Trilogía de Candleford, de Flora Thompson

Toda era es época de transición, pero la de los años 80 del siglo XIX lo fue más intensamente: industrialización, avances científicos y médicos, ferrocarril, telégrafo, libre comercio… Y, sin embargo, a 30 kilómetros de Oxford, en la aldea de Colina de las Alondras muy poco parece haber cambiado respecto a la década anterior. Durante algunos años, Laura y Edmund fueron los dos únicos hijos del matrimonio del albañil y la niñera que vivían en la última casa de la aldea. Ambos curiosos y apasionados de la lectura, pronto aprenden que es mejor no hacer preguntas y tener la esperanza de no parecer demasiado listos para mantener la paz vecinal. Todo transcurre plácida y agradablemente en Colina de las Alondras, donde sus habitantes son pobres pero felices, donde la moda llega con dos años de retraso y visitar a los parientes en el pueblo de Candleford supone casi un día entero de viaje. En Colina de las Alondras se celebra el jubileo de la reina Victoria, se conoce el arte de pedir prestado, los pobres de verdad son los que viven lejos, en los suburbios de la ciudad, y el único peligro verdadero son esas modernas bicicletas que van a toda velocidad atropellando a cualquier ser vivo que se cruce en su camino.

«La mayoría de los hombres cantaban o silbaban mientras cavaban y sachaban. En aquellos tiempos era frecuente cantar al aire libre. Los trabajadores cantaban durante su faena; los carreteros cantaban por los caminos con la única compañía de sus caballos; el panadero, el molinero y el pescadero ambulante cantaban mientras repartían su mercancía de puerta en puerta; incluso el médico y el párroco musitaban alguna tonadilla entre dientes durante sus rondas de visitas. La gente era más pobre entonces y carecía de las comodidades, las diversiones y los conocimientos que tenemos hoy día; y a pesar de todo, eran más felices. Lo que parece sugerir que la felicidad depende en mayor medida del estado de la mente —y quizás del cuerpo— que de las circunstancias y eventos que nos rodean.«

Flora Thompson (Oxfordshire, 1876 – Brixham, 1947) fue una novelista y poeta autodidacta conocida sobre todo por su Trilogía de Candleford (Colina de las Alondras, Camino de Candleford y Candleford Green), que Hoja de Lata nos trae por primera vez en castellano en una edición preciosa de un solo tomo. Thompson escribió y publicó su trilogía en tiempos de guerra y crisis (1938-1945), circunstancia que quizás incidió en la nostálgica mirada de la autora sobre las últimas décadas victorianas. Y es que Trilogía de Candleford es una crónica bellísima, dulce y evocadora, sobre la infancia y la juventud de Flora Thompson en la campiña inglesa durante los años 80 y 90 del siglo XIX.

A través del personaje casi biográfico de Laura, la autora relata su infancia y la de su hermano Edmund en la aldea de Lark Juniper, y su adolescencia en Candleford Green echando una mano a la excéntrica Dorcas Lane en la oficina de correos. El encanto de esta lectura reside tanto en la delicadeza de la prosa de Flora Thompson como en su mirada rebosante de cariño sobre un mundo ya perdido. La gente era más pobre, pero más feliz, repite Flora, los niños crecían rebosantes de salud y el médico apenas visitaba la aldea, aunque no podían aspirar a más estudios que los básicos de la escuela nacional, todos eran espabilados e inteligentes, nadie envidiaba a nadie y se sentían felices en su situación socio-económica. Sin duda, una visión idílica que contrastaba con la dura realidad de la Flora adulta, seguramente bajo el blitz de la Segunda Guerra Mundial y ya tocada por la pérdida de una guerra anterior.

Trilogía de Candleford es una crónica luminosa y bella que da mucha pena terminar. Te habitúas a convivir entre pastos y bosques, entre campos de labranza y casitas, entre buena gente con sentido del humor y un optimismo incansable, y los echas mucho de menos cuando toca cerrar el libro porque has llegado al final. No eran tiempos mejores, ni más fáciles, pues cada época tiene sus propios demonios, pero la voz narradora es tan magnífica que te transporta a la campiña victoriana y… ¡lo que necesitamos ahora mismo la paz de esa campiña! La prosa de Flora Thompson es sutil, inteligente y perfecta, me encanta su sentido del humor, sus toques picarones y cómo dibuja un sinfín de personajes entrañables con apenas un par de frases precisas y claras. También he disfrutado mucho siguiendo las lecturas de la protagonista a medida que crecía: Shakespeare, Walter Scott, Dickens, Austen, Gaskell, las hermanas Brontë… y el Don Juan de Byron leído a escondidas entre las sábanas porque era demasiado atrevido para jovencitas.

He tenido la suerte de compartir esta lectura con Mrs. Hurst de Las inquilinas de Netherfield y creo que por eso la he disfrutado por partida doble. Lo que nos hemos reído con los ciclistas ángeles de infierno, el bibliotecario impaciente del Instituto Mecánico o la fina ironía de la autora; pero también hemos disfrutado comentando la mirada llena de ternura de la narradora o cómo se reflejaba la educación y la política de la época, por ejemplo, y cómo desmontaba algunos mitos enquistados en la literatura victoriana. Nos dio mucha pena terminar una lectura que nos había aportado tanto durante más de quince días. Estoy deseando leer su reseña, pero me atrevo a aventurar que os va recomendar Trilogía de Candleford tanto como yo.

Lector, imprescindible en estos días y siempre.

También te gustará: Lejos del mundanal ruido; Qué verde era mi valle; Cuatro setos

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

21 respuestas a Trilogía de Candleford, de Flora Thompson

  1. Margari dijo:

    Si me lo cuentas así, no me puedo resistir, así que otra que me apunto en la lista.
    Besotes!!!

  2. Rosa dijo:

    No conocía la obra ni la autora, pero me gusto que cuentas. La editorial Hoja de lata tiene libros muy buenos y ediciones muy cuidadas. Otro que va a mi lista.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Totalmente de acuerdo contigo, me encanta Hoja de Lata, sobre todo porque ha editado a Josephine Tey en castellano con un cuidado esmerado, pero ahora también por esta maravillosa trilogía, que no estaba traducida a nuestro idioma hasta la fecha. La recomiendo muchísimo. Besos.

  3. Marisa Lectora dijo:

    A ver cuando encuentro hueco. Todo lo que dices suena maravilloso 🥰

    • Monica dijo:

      Te va a encantar, Marisa. Es perfecta para dejarse llevar a la campiña inglesa más recóndita de las últimas décadas del siglo XIX. Nostálgica, con un fino sentido del humor y luminosa, viene muy bien en tiempos complicados. Besos.

  4. Norah Bennett dijo:

    Hola. Lo que pienso cada vez que veo este libro (la lata que habéis dado, jeje) y ahora al leer sobre él pienso: qué bonito es. Esa clase de belleza que transmite paz, equilibrio y esa sensación de «déjame quedarme a vivir aquí».
    Provocar eso en alguien que vive más de 100 años después de haberlo escrito tiene muchísimo mérito y te hace pensar en que lo esencial no cambia tanto.
    Hoja de lata tiene títulos muy interesante.
    Besos

    • Monica dijo:

      Es de Hoja de Lata y voy a dar mucho la lata con su catálogo, sobre todo en breve, que un pajarito me ha dicho que van a publicar «La hija del tiempo», mi novela preferida de Josephine Tey ;-))
      Es justo lo que dices, una lectura para quedarse a vivir en ella. Es de esos libros que te da pena terminar porque te sientes tan en paz con el mundo mientras estás dentro… Se nota que Flora Thompson lo escribió en tiempos muy duros porque se le escapa la nostalgia cuando evoca los buenos viejos tiempos de su niñez. No te resistas. Besos.

  5. Nitocris dijo:

    Pues vaya, si con una no puedo si os ponéis las dos a recomendar un libro vamos a tener que tenerlo (valga la redundancia) en cuenta… :)
    Un besazo

    • Monica dijo:

      ¡Jajajaja! No te resistas, querida, cae tranquilamente en la tentación. Mira, lo único negativo que puedo decir de este maravilloso libro es que la letra es un pelín pequeñita para las señoras que ya vamos teniendo una edad, pero como no es tu caso… A por él! Besos.

  6. Carla dijo:

    Estoy totalmente convencida, caerá más pronto que tarde, que estoy necesitada de una historia así. Ojalá para mí sea tan dulce e inolvidable como para ti.

    Besos

    • Monica dijo:

      Creo que te va a gustar, Carla, porque te transporta a un mundo luminoso y tranquilo en donde no pasan cosas demasiado malas, los niños crecen fuertes, sanos y alegres, y los adultos casi nunca se ponen enfermos. Todo está teñido por la mirada nostálgica de la niñez de Flora, pero es justo la lectura que necesitamos ahora mismo, tanto como ella necesitaba escribirla. Ya me contarás. Besos.

  7. Esther dijo:

    Me parece un libro que me va a gustar mucho. Gracias por compartirlo. Un saludo

    • Monica dijo:

      Este no me da miedo recomendarlo a todo tipo de lectores porque es una lectura con tanto encanto, inteligencia y gracia que estoy segura de que gustará. Besos.

  8. Chica, no sé si me encaja del todo o no pero te diré que la portada ¡me da buen rollo!
    No, ahora en serio. Espero hacer en breves una visita a la librería y tengo varios títulos anotados. Ya te contaré si este cae o no….

    Besos.

    • Monica dijo:

      Era la primera vez que leía a Flora Thompson y me ha cautivado su prosa delicada e inteligente. Es muy graciosa y tiene un sentido del humor sutil y genial que te pone la sonrisa en los labios. Pero sobre todo es la historia de los viejos tiempos en Colina de las Alondras y Candleford, la campiña inglesa escenario de la infancia de la autora. Ya me contarás si te animas. Besos.

  9. lectoraempedernida88 dijo:

    Hola Mónica! le tengo echado el ojo, cada vez que veo este libro y leo las opiniones que suscita me entran unas ganas horrorosas de ponerme inmeditamente con él. Lo que cuentas sobre él, como era de esperar, me anima más a ello aún si cabe; creo que es de esas historias que voy a disfrutar. Además, ese plus que le da el que en parte sea autobiográfico siempre es bien recibido por mí, y por supuesto, que en el mismo tomo estén las tres partes también es de agradecer. Intentaré hacerme con él pronto. Un abrazo.

    • Monica dijo:

      Tienes toda la razón, ha sido un acierto que Hoja de Lata aunara en un solo tomo las tres novelas porque están muy relacionadas y la edición es perfecta. Como decía un poco más arriba, la prosa de la autora es una maravilla y sus recuerdos te transportan y te aportan mucha paz. Cuando lo terminas, te sientes un poco huérfana. Seguro que te gusta. Un abrazo.

  10. Anónimo dijo:

    Buenos días, Mónica:
    Yo conozco esta trilogía como la mayoría de la gente, gracias a su adaptación televisiva. Llevaba años esperando que alguien publicara el libro, incluso llegué a contactar con dos editoriales por si les interesaba publicarla…ilusa de mí. Hoy por fin la tengo en casa gracias al esfuerzo de hoja de lata y, ¿sabes qué? Esperaré a que el libro me llame para disfrutarlo plenamente. Ya me imagino las noches de verano leyendo a la luz tenue de mi lámpara.
    Un abrazo, Mónica y enhorabuena por esa lectura compartida!!

    • Monica dijo:

      Mrs. Hurst me decía eso mismo, que estaba rendidamente enamorada de la serie de la BBC y que se llevó una alegría tremenda cuando supo que Hoja de Lata publicaba la trilogía íntegra. Estoy segura de que no te va a decepcionar, ya lo verás. Y sí, me parece una lectura más que perfecta para tu verano :-) Ya me contarás. Besos.

  11. Anabel dijo:

    Gracias por el aporte de este maravilloso libro. Tuve la alegría de conseguirlo hace poco para poder disfrutarlo tanto como la serie de la BBC. Simplemente maravillosa. Por cierto hay una secuela de la trilogía que espero poder conseguir también alguna vez. Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *