Novelas
Publicadas
Archivo del Autor: Monica
El señor Wilder y yo, de Jonathan Coe
Calista Frangopoulou es una compositora de bandas sonoras cinematográficas que vive en Londres, junto con su marido y sus hijas gemelas. Al final de la cincuentena, se encuentra en un bloqueo creativo y con la terrible sensación de que sus hijas ya no la necesitan: Ariane se va a estudiar a Australia y Fran, que irá a Oxford el próximo otoño, se encuentra en una encrucijada vital que se empeña en resolver sola. Un poco triste y angustiada, Calista recurre a un buen brie, aunque nunca ningún queso ni ningún vino se acercarán siquiera a la felicidad de la cata de aquel día en el que ella y Billy Wilder llegaron tremendamente tarde al rodaje de Fedora. Ya han pasado muchos años desde que Calista conoció al señor Wilder y a Iz Diamond, en Los Ángeles, pero se acuerda a la perfección, como si aquel tiempo, aquellos grandes genios del cine, pudiesen ser fáciles de olvidar.
«Y me di cuenta de que, para un hombre como él, un hombre esencialmente melancólico, un hombre para el que este mundo cruel solo podía ser una fuente de amargura y desilusión, el sentido del humor no era solo algo bonito sino algo necesario, que contar un buen chiste podía aportar un momento, fugaz pero maravilloso, en el que la vida tenía un extraño sentido y ya no parecía ni azarosa ni caótica ni inescrutable. Me alegró pensar que en medio de todos los problemas espinosos del mundo seguía conservando aquella fuente de consuelo.«
Jonathan Coe es un novelista inglés que empezó su carrera literaria a finales del siglo pasado y que se caracteriza por su mirada divertida y crítica sobre la Inglaterra de su época. El señor Wilder y yo es la primera novela que leo del autor y, aunque se aleja un poco de esa crítica agridulce sobre su país y compatriotas, me ha parecido una puerta de entrada maravillosa para asomarme a su narrativa.
El señor Wilder y yo es una historia nostálgica y evocadora, un homenaje precioso a Billy Wilder y a Iz Diamond, pero también a su concepción del cine, a sus sentido del humor y al ocaso de un mundo terriblemente marcado por los horrores de la Segunda Guerra Mundial (atención al extraordinario testimonio de una generación de cineastas que tuvieron que huir de Alemania para sobrevivir y al espantoso pasaje sobre el metraje de película rodado en los campos de concentración nazis). El estilo de Jonathan Coe me ha parecido directo e inteligente, que se vuelve evocador cuando la historia lo requiere, pero también conciso y brillante. Me ha encantado Calista, su protagonista, y lo vívidas que resultan las anécdotas alrededor de Wilder, Diamond y el rodaje de Fedora, una película que sobre todo va de «un viejo productor de cine que intenta hacer una película nada acorde con los tiempos«. Jonathan Coe tiene un talento especial para recrear los diálogos de dos personajes reales tan peculiares y volverlos creíbles para el lector a la vez que les rinde un sentido homenaje —a ellos, a sus películas y al cine de su época— con un sentido del humor muy acorde al del mismo Wilder. El espíritu del libro, el ritmo, el sentido del humor, la nostalgia, la historia, los personajes, las notas biográficas, las anécdotas reales… todo converge en una novela agridulce, llena de encanto y excelentemente bien escrita.
Lector, si lees esta novela te entrarán muchas ganas de ver las películas de Billy Wilder, pero también El bazar de las sorpresas de Ernst Lubitsch.
También te gustará: Mr. Rosenblum sueña en inglés; Como desees
Tutankhamón. Howard Carter en España
El hallazgo de la tumba del faraón de la Dinastía XVIII Tutankhamón (1341 aC – 1323 aC) fue el descubrimiento arqueológico más mediático de todos los tiempos, además de un hito en la comprensión de la Antigüedad y en la revolución de las bases de la disciplina arqueológica. En noviembre de 1924, por invitación de la Sociedad Hispano-Inglesa, presidida por Jacobo Fitz-James Stuart Falcó, decimoséptimo duque de Alba, Howard Carter impartió varias conferencias en Madrid sobre sus trabajos en Egipto, el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón y el posterior estudio y clasificación de sus tesoros. El duque de Alba, educado en Inglaterra e influenciado por su madre (la duquesa de Siruela fue una mujer muy culta que siempre se preocupó por difundir el rico patrimonio documental de la Casa de Alba), viaja a Egipto en 1920 con motivo de su luna de miel y visita las excavaciones de su amigo lord Carnarvon, quien le presenta a Howard Carter. El arqueólogo y el duque simpatizaron al instante y cuando años después Jacobo recoge el testigo de su madre para promover la cultura y el mecenazgo del arte y las ciencias, el duque no duda en proponerle a Carter que visite España para impartir unas conferencias sobre la tumba de Tutankhamón. Las charlas del arqueólogo, en noviembre de 1924 y en mayo de 1928, fueron tan exitosas y cautivadoras como Myriam Seco Álvarez y Javier Martínez Babón nos cuentan en este precioso ensayo.
«A medida que las fotografías mostraban el avance hacia la antecámara, Carter se explayaba más en sus comentarios. En esta parte de la conferencia repitió las palabras que le inmortalizarían, cuando al pasar un candil por un pequeño agujero realizado en la puerta sellada de la antecámara, y mirar en su interior, lord Carnarvon le preguntó «¿ve usted algo?», y él respondió: «Veo cosas maravillosas».»
Myriam Seco Álvarez es profesora en la Universidad de Sevilla y en la actualidad dirige las excavaciones del Templo de Millones de Años de Tutmosis III, en Tebas. Javier Martínez Babón es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha escrito varios estudios sobre egiptología y trabaja en las excavaciones del templo de Tutmosis III, en Tebas. Ambos tuvieron que doctorarse como egiptólogos en la Universidad de Tubinga, una de las universidades más antiguas y prestigiosas de Alemania, porque en España, todavía hoy, la Egiptología no está reconocida como cátedra universitaria ni título universitario oficial. Los dos son autores de este ensayo que relata las circunstancias de la visita de Howard Carter a España, pero también qué significó el descubrimiento de la tumba de Tutankamón y el gran trabajo de Carter, así como la labor didáctica y de difusión cultural que llevó a cabo Jacobo Fitz-James (el duque de Alba siempre se esforzó por imitar el empuje cultural de países como Inglaterra, que ni siquiera en plena Primera Guerra Mundial renunciaba a conmemorar por todo lo alto la muerte de William Shakespeare).
Tutankhamón. Howard Carter en España. El duque de Alba y las conferencias del egiptólogo en Madrid, con introducción de Zahi Hawass, antiguo responsable del Ministerio de Antigüedades de Egipto, es un libro de no ficción sobre la visita de Carter a España y la fabulosa acogida que tuvieron sus conferencias. Pero también es un pequeño homenaje al arqueólogo inglés, a lord Carnarvon y al duque de Alba, por su enorme contribución a la comprensión de la Antigüedad y su difusión a lo largo del siglo XX. El libro es una absoluta delicia: prosa ágil y brillante, anécdotas interesantes, reproducción de muchas de las diapositivas que Howard Carter proyectó durante sus conferencias, copia de la correspondencia entre el duque y Carter, imágenes de los protagonistas y los tesoros de la tumba de Tutankhamón, fragmentos de la cobertura informativa de la visita en los diarios de la época, viñetas humorísticas, etc. Lo recomiendo muchísimo por su interés histórico y arqueológico, para entender qué significó el hallazgo de la tumba en Europa y por su edición ilustrada y maravillosa.
Lector, si todavía dudas de que la Egiptología sea una disciplina académica, es que no conoces a Howard Carter.
También te gustará: La tumba de Tutankhamón; Howard Carter: una vida
Little, de Edward Carey
Existe una maldición china, atribuida a Confucio, que dice «Ojalá vivas tiempos interesantes», y ese es el signo bajo el que nace la pequeña Marie Grosholtz, en Estrasburgo, en 1761. Huérfana de padre, su madre la lleva consigo a Berna, donde trabajará como criada para el cirujano Phillipe Curtius, quien tiene un talento especial para realizar reproducciones en cera del cuerpo humano y sus órganos internos. Marie pronto se convierte en la aprendiz y ayudante personal del doctor Curtius y, juntos, se instalarán en París, donde corren tiempos trepidantes para reproducir en cera las cabezas de las más interesantes personalidades de finales del siglo XVIII: Rosseau, Diderot, D’Alembert, Marat, Robespierre, Voltaire, Necker, Luis XVI…
«El señor Dickens, el novelista, viene a verme. Es un ladrón, desde luego. Se lo cuento todo. Él toma notas. Junto a Marat, abajo, están Burke y Hare, los ladrones de cuerpos escoceses, uno tomado en vida y el otro ya estando muerto. El duque de Wellington solía venir a visitar a mi Napoleón de cera. Ahora tengo un Wellington de cera. Existe un estado entre la vida y la muerte: se llama figuras de cera.«
Edward Carey es un dramaturgo, ilustrador y novelista inglés que durante su juventud trabajó una temporada en el Museo de Cera de Madame Tussaud, lo que le inspiró para escribir Little, una biografía novelada de Marie Tussaud. En castellano, con la magnífica traducción de Lucía Barahona, nos la trae Blackie Books en una edición de tapa dura muy agradable que mantiene las ilustraciones originales del autor.
Una existencia tan apasionante y atípica como la de Marie Tussaud necesitaba muy poquito para convertirse en una novela fascinante. Y es que las andanzas de la más célebre artista en la reproducción de cabezas de cera, en el París de las últimas décadas del siglo XVIII, no podría resultar gris ni aburrida narrada de ninguna de las maneras. Además, el peculiar estilo de Edward Carey, que desdibuja las dudosas líneas entre realidad y fantasía, contribuye a enmarcar con un excéntrico brillo apasionante la juventud de la pequeña Marie. Personajes como Rosseau, Franklin, Diderot, D’Alembert, Houdon, Mesmer, Robespierre, Napoleón, Maria Antonieta o Jacques-Louis David desfilan por las páginas de Little con tanta vivacidad como si el mismo Carey los hubiese entrevistado para su novela. Aunque todo gira alrededor de su protagonista —tan extraordinaria como la época que le ha tocado vivir— (no olvidemos que se trata de una biografía novelada), el autor consigue un retrato vívido y aterrador del París revolucionario y de los primeros años de la República y el consulado a medida que avanza en la creación del mito de Madame Tussaud. Una novela apasionante y única que fantasea alrededor de la vida de una mujer extraordinaria y que bien podría haberse escrito en dos tomos para no dejar al lector con la curiosidad insoportable de los años londinenses de la gran Marie.
Lector, una vida tan interesante se merecía un contexto histórico y una prosa igual de interesantes.
También te gustará: Hombres buenos; Sangre joven