Archivo del Autor: Monica

De matasanos a cirujanos, de Lindsey Fitzharris

En 1840, pese a que los cirujanos poseían un excelente conocimiento de la anatomía interna (en parte gracias a los resureccionistas), la cirugía era su último recurso: las operaciones debían ser precisas y rápidas, porque no conocían la anestesia, y las probabilidades de que el paciente muriese de una infección durante el postoperatorio eran altísimas por la insalubridad de los quirófanos y hospitales y por las inexistentes medidas higiénicas de los médicos y del instrumental. Hasta la Ley de Salud Pública de 1848, Londres se asfixiaba en su propia basura, los estudiantes de medicina morían de infección por las heridas accidentales del bisturí o por enfermedades derivadas de no cambiarse la ropa sucia de trocitos de cadáveres gangrenados. Los hospitales, llamados Casas de la muerte, eran tal nido de putrefacción que el cirujano James Y. Simpson llegó a decir que un paciente tenía más probabilidades de sobrevivir en las trincheras de Waterloo que en la cama de un hospital londinense. Sin embargo, fue durante la segunda mitad del reinado de la reina Victoria cuando se sentaron las bases que cambiarían para siempre la cirugía: en 1846, el insigne cirujano inglés Robert Liston utiliza por vez primera, y de manera exitosa, éter para dormir al paciente en una de sus operaciones de amputación; al evento asiste un jovencísimo estudiante de medicina, Joseph Lister, quien muchos años después, gracias al microscopio mejorado de su padre y los trabajos de Pasteur, asociaría la presencia de gérmenes en las heridas postoperatorias como la causa de las infecciones mortales y aplicaría las primeras medidas antisépticas e higiénicas que cambiarían el índice de supervivencia de los pacientes en quirófanos y hospitales.

«La rapidez de Liston era al mismo tiempo un don y una maldición. En una ocasión, seccionó de manera accidental el testículo de un paciente junto con la pierna que estaba amputando. Su percance más famoso (y posiblemente apócrifo) lo tuvo en una operación durante la cual actuó con tanta rapidez que cortó tres dedos de su ayudante y, al cambiar de cuchillo, hizo un tajo en el abrigo de un espectador. Tanto el ayudante como el paciente murieron más tarde de gangrena y el desafortunado espectador falleció allí mismo de la impresión. Es la única cirugía de la historia de la que se dice que tuvo una tasa de mortalidad del 300 por ciento.«

Lindsey Fitzharris es doctorada en Historia de la Ciencia y la Medicina por la Universidad de Oxford, escritora, conferenciante y una brillante y premiada divulgadora científica por sus magníficos artículos. En su ensayo De matasanos a cirujanos (The Butchering Art) muestra el punto de inflexión en el que la medicina y la cirugía cambiaron para siempre con las investigaciones sobre la anestesia y la comprensión del origen de las infecciones. La autora se apoya en la biografía del célebre cirujano Joseph Lister como hilo conductor de la historia de los avances científicos que convirtieron los quirófanos y los hospitales en un lugar de curación.

Con una prosa ágil e inmersiva, estupenda incluso para los lectores que no hemos pisado la facultad de medicina, Lindsey Fitzharris borda un ensayo algo escabroso, pero brillante, excelentemente documentado y pautado. La primera parte de De matasanos a cirujanos atrapa por su excelente marco histórico-social y por la inclusión de casos y pacientes reales; y la segunda parte, con la investigación del doctor Joseph Lister para solventar el enigma de las infecciones. Su ritmo sostenido, su excelente narración, el carisma de los protagonistas, la gracia de la autora para contar anécdotas y lo apasionante de la cuestión hacen de este ensayo una de las mejores lecturas científicas que he tenido la suerte de disfrutar. A destacar también, la excelente traducción de Joaquín Chamorro Nielke y la cuidada edición y corrección de Debate.

Lector, imprescindible para curiosos victorianos y para quienes disfrutamos de un buen ensayo histórico.

También te gustará: En casa; La mujer que escribió Frankenstein; Las cinco mujeres; Sangre en el foro

Publicado en Blog | Etiquetado | 5 comentarios

La sociedad secreta de brujas rebeldes, de Sangu Mandanna

SE NECESITA BRUJA
Se necesita tutora interna para tres brujas jóvenes. Debe tener nervios de acero. No se requiere experiencia previa en enseñanza. Brujería imprescindible.

Mika Moon es bruja y se reúne una vez cada tres meses con otras brujas inglesas en un lugar secreto porque, como señala Primrose, su tutora, las brujas deben relacionarse lo menos posible para no provocar estallidos de magia incontrolada y ser descubiertas. Por eso, cuando Mika lee el anuncio de Nowhere House, cree que es una especie de broma de Halloween… hasta que se decide a visitarla y conoce a Terracota, Rosetta y Altamira, tres jóvenes brujas que no tienen ni idea de cómo controlar sus poderes y parecen a punto de provocar una explosión. Mika decide quedarse a prueba, no del todo convencida de sus capacidades como profesora y de su relación con el resto de habitantes de la casa: un viejo actor de teatro, un jardinero encantador, un ama de llaves buenaza y un bibliotecario malhumorado y sobreprotector con las niñas. Mika, acostumbrada al rechazo, a la soledad y a salir huyendo, está preparada para afrontar cualquier imprevisto, excepto el de encontrar una familia que la quiera tal y como es.

Sangu Mandanna es escritora de literatura juvenil, fantástica y de ciencia ficción que en la actualidad vive en el norte de Inglaterra. La sociedad secreta de brujas rebeldes (The Very Secret Society of Irregular Witches, en su título original) es la primera traducción que tenemos de su obra a nuestro idioma y viene de la mano de Ediciones B con esta cubierta tan bonita y traducción de Noemí Risco.

La sociedad secreta de brujas rebeldes es una novela acogedora y cálida, una lectura refugio de la que no te apetece salir pero que temes que se termine demasiado rápido. Me encanta su atmósfera a lo Practical Magic (*), de Alice Hoffman, y el vínculo que la magia y las brujas tienen con la naturaleza, los jardines y la elaboración de infusiones. Con un ritmo sostenido, unos diálogos ingeniosos y una prosa ágil, Sangu Mandanna mantiene un buen equilibrio entre el suspense sobrenatural de la historia y las emociones de unos personajes que nos tocan de cerca porque comparten nuestros mismos temores a la soledad, al rechazo y a la pérdida de lazos con nuestros seres queridos. Me ha gustado especialmente esa categorización de la protagonista entre personas buenas y personas amables, el encanto de los calderos hirviendo, la naturalidad de los personajes más jóvenes de la historia y la sinceridad de la autora al abordar emociones no tan optimistas. La recomiendo mucho como una lectura amable que nos ayuda a encontrar una isla de paz cuando necesitamos un respiro.

Lector, ven a tomar el té a Nowhere House.

También te gustará: Pájaro de medianoche; El jardín de los hechizos; Club de lectura para corazones despistados

(*) No sé por qué Practical Magic no se ha publicado en castellano, pero seguro que la conocéis por su adaptación cinematográfica de 1998, dirigida por Griffin Dunne y protagonizada por Sandra Bullock, Nicole Kidman, Dianne Wiest y Stockard Channing.

Publicado en Blog | Etiquetado , , , | 7 comentarios

Los misterios de East Lynne, de Ellen Wood

El conde de Mount Severn está totalmente arruinado y cargado de onerosas deudas debido a su vida disipada. En busca de un alivio a su situación financiera, vende East Lynne a Archibald Carlyle, un joven abogado de provincias próspero, leal y honrado. Poco después, el conde muere inesperadamente y deja a su única hija, Isabel, sin hogar y sin un mísero centavo. Carlyle, conmovido por la belleza y la vulnerabilidad de la joven intenta ayudarla, pero su bondad también lo involucrará en la investigación del crimen más sonado de West Lynne: el asesinato del señor Hallijohn a manos de Richard Hare, el hijo del juez local. La tragedia se desatará sobre East Lynne cuando el infame Francis Levison se hospede en la mansión de los Carlyle y aproveche la investigación del caso Hare para sacar tajada en propio beneficio.

«Su corazón rebelde latía con su propio sentido de la felicidad. Si no fuera por la voz de su conciencia, que era fuerte; por su noción del bien y del mal; porque era una esposa fiel, habría sido feliz allí sentada, sin moverse, sin desear nada, sin romper el silencio. ¿Era Levison consciente de sus sentimientos? Meses después, él le dijo que sí, pero quizás fuera una afirmación vanidosa.«

Ellen Wood (1814 – 1887) fue una escritora inglesa que firmó casi todas sus obras con el nombre de Mrs. Henry Wood. Esposa de un banquero, residió varios años en Francia y cuando las desafortunadas inversiones de su marido dejaron a la familia en una situación complicada fue ella quien los mantuvo a flote con su oficio de novelista. Su primer gran éxito fue East Lynne (Los misterios de East Lynne en la edición de Ático de los libros) que salió publicada por entregas en la revista New Monthly Magazine, propiedad del también escritor William Harrison Ainsworth, en 1861. East Lynne alcanzó una gran popularidad, fue traducida a diversos idiomas, adaptada al teatro y, posteriormente, a la gran pantalla. Con una sólida trayectoria de grandes superventas —Ellen Wood llegó a ser tan popular como el mismísimo Charles Dickens— compró la revista The Argosy en la que publicó relatos y novelas cortas, por entregas, de crímenes y misterios protagonizados y narrados en primera persona por el ficticio Jonnhy Ludlow. Aunque las obras de Ludlow se consideraron los mejores trabajos de Ellen Wood, han caído en el olvido.

Ellen Wood es otra escritora victoriana de éxito que ha sido sistemáticamente borrada del canon literario con el paso de los años; tal vez porque era mujer o porque sus primeras obras se tacharon de melodramáticas por la posteridad sin tener en cuenta que las Sensation novels de la época eran lo que eran, o porque su estilo —que algunos críticos comparan con el de Elizabeth Gaskell cuando la obra de Wood se vuelve más biográfica y pintoresca y menos dramática— tardó en consolidarse. Sea como sea, ha sido un hallazgo afortunado leer Los misterios de East Lynne, una novela sobre la traición y el honor que conjuga muy bien un drama pasional con el misterio de un asesinato. Si bien es cierto que a estas alturas del siglo XXI a los lectores no nos impresionan demasiado los adulterios o los divorcios, Ellen Wood mantiene muy buen pulso manejando el escándalo en una pequeña sociedad rural victoriana a la vez que desarrolla el arrepentimiento moral de los que se equivocan, el castigo de los malvados y las recompensas de quienes se mantienen honrados pese a las circunstancias adversas. Con un ritmo sostenido, un buen manejo de los recursos de las sensation novels de la época y unos personajes magníficamente dibujados que se mantienen incorruptibles de principio a fin, Los misterios de East Lynne es una magnífica historia victoriana que nos mantiene pendientes de principio a fin pese a su larga extensión. Lástima que esta edición no sea obra de una traductora experta en clásicos —hay anacronismos (como los taxis o los usos en el vestir) y confusiones sobre las costumbres de mediados del siglo XIX— y que le falte una revisión final con mimo para reducir un poquito las erratas.

Lector, qué grata sorpresa descubrir nuevas autoras victorianas como Ellen Wood.

También te gustará: Armadale; El castillo de Windsor; Historia de una tienda; Tras la máscara

Publicado en Blog | Etiquetado , | 7 comentarios

La librera de El Cairo, de Nadia Wassef

El 8 de marzo de 2001, Nadia, Nihal y Hind abren una librería en El Cairo, en el barrio de Zamalek. La bautizan con el nombre de Diwan y muy pronto se convierte en una librería insigne y distinta, que abrirá sucursales por todo El Cairo mientras su logo se vuelve viral, símbolo de las mujeres empoderadas que una vez se atrevieron a hacer realidad sus sueños. Ser librera en El Cairo no es sencillo: más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y no tiene dinero para libros, la otra mitad son lectores tan diversos como la población de una ciudad en la que todavía conviven diversas religiones y credos, la cultura de los antiguos colonizadores, la censura gubernamental, un sistema administrativo corrupto y farragoso, ladrones, misóginos… Nadia Wassef cuenta, capítulo a capítulo, cómo fue abrir Diwan en El Cairo a principios de siglo, pero también cómo cambió su vida al ponerse al frente de una librería siendo mujer, madre, hermana, hija, esposa, cairota y empresaria.

«Diwan era mi carta de amor a Egipto. Era parte de, y alimentó, mi búsqueda de mí misma, mi El Cairo, mi país. Y este libro es mi carta de amor a Diwan. Cada capítulo traza una sección de la librería, desde la cafetería a la sección de Autoayuda, y la gente que la frecuentaba: los compañeros, los habituales, los esporádicos, los ladrones, los amigos y la familia que consideraba Diwan su hogar. Aquellos de nosotros que escribimos cartas de amor sabemos que sus propósitos son imposibles.«

Nadia Wassef es una antropóloga social, nacida en El Cairo, reconocida como una de las doscientas mujeres más poderosas en Oriente Medio por sus conferencias y trabajos para el Foro de Mujeres y Memoria o el Grupo de Trabajo de la Ablación Genital Femenina, entre otros. Publicó La librera de El Cairo en 2021, cuando ya vivía en Londres con sus dos hijas y se había desvinculado de la dirección de Diwan. En este libro no solo cuenta su experiencia al frente de una librería moderna en su ciudad natal sino también su biografía, emociones, crisis existenciales, reflexiones sobre las mujeres empoderadas, las brechas de género y esperanzas.

Con un lenguaje directo y sin adornos, Nadia Wassef se pasea por las estanterías de la memoria de su librería como un hilo conductor para hablarnos de su ciudad y su país. El resultado es un libro de no ficción, a medio camino entre la biografía y el ensayo socio-cultural, que resulta fascinante y muy esclarecedor. Aunque la autora sea egipcia, su educación británica le permite tender puentes con facilidad con los lectores occidentales, a la vez que le proporciona un punto de vista distinto y amplio al que sabe sacar partido en esta historia. Nostálgica, evocadora, contundente, crítica… la voz de Wassef —que pasea entre la seguridad en sí misma y su egolatría— va desgranando su experiencia bien enmarcada en la historia más reciente de su país, silenciando una perspectiva de género que habla por sí sola entre líneas. Y, pese a su amor por los libros y las librerías, La librera de El Cairo no romantiza las dificultades ni los sinsabores del que probablemente sea el oficio más bonito y frustrante del mundo.

Lector, para acercarse a la realidad egipcia de este siglo.

También te gustará: Diario de un fiscal rural

Publicado en Blog | Etiquetado | 10 comentarios

El corazón amarillo, de Pablo Neruda

El corazón amarillo (1974) es una obra poética póstuma del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973). Una veintena de poemas en los que autor muestra su lado más amable y risueño, aunque todavía tocados por el vanguardismo y con ciertos toques de exploración del absurdo. En esta obra, Neruda se decanta por la sencillez y la belleza, pero también por la esperanza y por la intranscendencia de lo cotidiano.

«De tanto andar una región
que no figuraba en los libros
me acostumbré a las tierras tercas
en que nadie me preguntaba
si me gustaban las lechugas
o si prefería la menta
que devoran los elefantes.
Y de tanto no responder
tengo el corazón amarillo.»

Pablo Neruda fue poeta y político. Premio Nobel de Literatura en 1971, doctor honoris causa por la Universidad de Oxford, senador por el Partido Comunista de Chile y embajador en Francia, estaba a punto de exiliarse a México tras el golpe militar de Pinochet cuando murió. Harold Bloom lo cuenta entre los 26 autores centrales de su canon occidental.

Leo poca poesía y casi nunca la reseño porque me resulta extraño, pero hace un par de semanas me lo pasé en grande con el poemario de Viena Edicions, Els gats han vingut a prendre el té (poemas clásicos sobre gatos, selección de Marcel Riera), y se me ocurrió que para la premisa del nivel cuatro de Todos los clásicos grandes y pequeños podía optar por una obra poética. He disfrutado mucho de los poemas de Neruda, en cierta forma alejados de su famosa obra Cien poemas de amor y una canción desesperada, pero con esa voz del autor tan reconocible, su juego con el absurdo y el amor escapándose entre los versos. Me ha entrado nostalgia de mi época de instituto, cuando solía leer más poesía y Neruda siempre estaba entre mis favoritos, junto a Marinero en tierra de Rafael Alberti y mi querido Miquel Martí i Pol y su Llibre d’absències.

Lector, aunque seamos viajeros de prosa, qué regalo para el alma recabar de vez en cuando en un puerto poético.

Publicado en Blog | Etiquetado | 10 comentarios