El gato que amaba los libros, de Sosuke Natsukawa

Al quedarse huérfano, Rintaro Natsuki, un adolescente hikikomori, se va a vivir con su abuelo, el propietario de una librería de viejo escondida en un rincón de la ciudad. Cuando el anciano muere, Rintaro se queda totalmente solo al frente de la librería sin más consuelo que su enorme amor por los libros y la oferta de su tía para mudarse a otro lugar. Pese a su aislamiento y contra todo pronóstico, la vida del chico está a punto de cambiar con la ayuda de tres visitas inesperadas: Akiba, la estrella del instituto, Sayo, su delegada de clase, y un gato parlante llamado Tora (tigre) que le pide ayuda en cuatro peligrosas misiones para salvar libros.

«En el mundo suceden muchas cosas absurdas, carentes de sentido. Y la mejor arma para sobrevivir a este mundo lleno de sufrimiento no es la razón ni la fuerza física, sino el sentido del humor.«

Grijalbo
Booktrailer
256 páginas
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2022
ISBN: 9788425359934

Sosuke Natsukawa (Japón, 1978) es médico, ama los libros y escribe. Su novela El gato que amaba los libros ha recibido varios premios literarios y se ha traducido a treinta idiomas, sin duda, porque el amor por la literatura (y por los gatos) carece de fronteras. Es la primera vez que leo a este autor, con la feliz excusa de la iniciativa #MarzoAsiático, y me he llevado una sorpresa muy agradable no solo por su prosa clara y sencilla sino también por sus reflexiones literarias entre las páginas de una historia de ficción y por su maravilloso y universal concepto de los clásicos.

El gato que amaba los libros es la historia de cómo un adolescente asocial toma las riendas de su vida, pero también de cómo ese niño que se convierte en adulto toma conciencia de que amar la literatura es un don que, junto a toneladas de sentido del humor, puede cambiar el mundo. Al igual que Alicia cae por la madriguera del conejo y pregunta al gato de Cheshire por dónde debe continuar su viaje, Rintaro sigue la guía de Tora, también un gato parlante, para orientarse por varios laberintos metafóricos. Sosuke alterna la narración de la realidad de la librería de viejo y la soledad de su protagonista (ambas cuestiones muy actuales tanto en oriente como en occidente) con las reflexiones literarias que se plantean en los mundos fantásticos a los que lo arrastra el gato.

La novela no solo rinde un bonito homenaje a clásicos como la Alicia de Lewis Carroll o a El principito de Saint-Exupéry sino que además cita títulos, autores y cuestiones literarias muy actuales en nuestro presente sobre el valor de los libros, los conflictos editoriales y el desánimo de los lectores. Con una prosa brillante, precisa, de frases breves y diálogos ágiles, Sosuke conecta tan bien con sus lectores de todo el mundo porque cita por igual clásicos occidentales y orientales, consciente de que la universalidad de la literatura ha diluido cualquier frontera. Si bien estructura su historia según los cuatro laberintos metafóricos que plantea el gato, el verdadero encanto de este libro recae en su elegante correspondencia entre fantasía y realidad (eruditos, editores, postureo, vacío cultural, consumo de masas, vivir acelerados y sin tiempo…) y el mensaje de esperanza y optimismo que destilan todas sus páginas.

Lector, para leer con una taza de Assam y la promesa de la primavera.

También te gustará: La niña que iba en hipopótamo a la escuela; La fórmula preferida del profesor; La buena novela; Renacer de las cenizas; Musashino y otros relatos; El ganso salvaje

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

19 respuestas a El gato que amaba los libros, de Sosuke Natsukawa

  1. Norah Bennett dijo:

    Hay que ver lo bonita que es esa portada. Lo del gato parlante es muy Murakami ¿verdad? Los orientales saben meter estas cosas en los libros y hacer que parezca todo muy normal y lógico. Me llamaba más la atención antes de saber de qué iba, me esperaba otra cosa, no sé, librería, libros…no tan filosófico. Pero bueno, no le vamos a decir que no a un libro sobre libros y literatura que además está bien escrito.
    Besos

    • Monica dijo:

      Sí, es más de reflexionar sobre la edición en la actualidad o de cómo leemos o lo que leemos, el postureo y cuestiones similares. A mí me ha sorprendido darme cuenta de lo universal que es este autor y de que las cuestiones literarias que trata son aplicables tanto en Japón como en Europa. Ya me contarás. Besos.

  2. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, vi este libro en algún lugar y no sé por qué no me detuve en él…
    Me pica la historia, aunque no tanto la referencia a Alicia ya que cuando lo leí (no sé si antes de tener el blog) no me gustó nada…
    Pero lo demás me llama.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      ¿Cómo me dices eso sobre mi querida Alicia? Es uno de mis clásicos preferidos de todos los tiempos, me encanta. Soy muy fan de «Alicia en el país de las maravillas» y de «Alicia a través del espejo», creo que me gusta más este último, mira qué te digo. Es divertido, loco, excéntrico, especial y tiene tantas ideas que te hacen pararte a pensar en lo absurdo de nuestra forma de vida que te vuela la cabeza. En fin, que me has roto el corazón XD Besotes.

      • Nitocris dijo:

        Ayyy, no me digas eso que me da mucha penitaa… :)
        Pues ya te digo, me pareció tan extravagante, tan extraño… pero bueno igual es cuestión de ponerme con él en mi reto de Libros rescatados, libro que no me gustó… igual ahora que tengo más bagaje lector en clásicos me gusta más. Pero ya será para el año que viene si me atrevo…
        Un besazo

        • Monica dijo:

          Jajajaja, te he medio convencido de que le des otra oportunidad ¡bieeen! Mira, el otro día hablaba con MH sobre las novelas de Pullman y decíamos que era mejor leerlas de adulta porque cuando éramos adolescentes no aprecíabamos los mismos matices literarios ni el estilazo de este señor. Cada libro tiene su momento, ¿verdad? Un besote.

  3. Rosa Berros dijo:

    Que nos hablen de libros es algo que nos encanta a los lectores. Que lo haga un gato ya no me atrae demasiado. Un prejuicio que tengo con la fantasía y eso que a veces la disfruto mucho.
    Anoto este libro aunque no de forma prioritaria.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Me encanta cómo explicas lo del gato parlante, jajajaja. Ya, en parte me pasa igual, creo que es porque en occidente no tenemos normalizado que los animales hablen en las historias para adultos. Pero en este caso tienes que verlo como un guia espiritual, quienes debaten sobre cuestiones literarias son los humanos. Besotes.

  4. margari73 dijo:

    Creo que disfrutaría mucho con esta lectura, así que si se cruza no me voy a poder resistir.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      A mí es que me cuesta acercarme a la literatura oriental porque la desconozco mucho y es muy distinta, por eso este tipo de libros metaliterarios son una buena oportunidad para descubrir autores japoneses. Besos.

  5. Buff, fue verlo en tu Instagram y saber que tengo que leerlo :-)
    Un beso y gracias por el descubrimiento, Mónica.

  6. Noemí dijo:

    Buenas tardes, Mónica.
    Me ha encantado la reseña, así que me llevo el libro anotado, a ver si me da tiempo y lo puedo incluir en el reto Marzo Asiático. ¡Muchas gracias por la recomendación!

    ¡Saludos!

  7. LectoraEmpedernida dijo:

    Me lo llevo más que anotado. Lo leeré en algún momento sí o sí. Además, bonito es con ganas… y eso siempre es un plus!! jejeje. Estoy a tope de lecturas este marzo y al final he decidido no meterme en más lecturas y no participaré en el marzoasiatico en esta ocasión (o una se pone freno o el que mucho abarca, poco aprieta), pero aun así, caerá en algún momento, si no en este año, pues para el marzo asiático del año que viene? jejeje. Un abrazo.

    • Monica dijo:

      Ya, tienes razón, es que no nos da la vida para más. Yo participo solo con este libro, no creas; soy muy novata en literatura asiática y este tipo de metaliteratura sencilla y tan de actualidad me va perfecta parar acercarme a su cultura literaria (oh, sorpresa, me ha resultado más cercana de lo que esperaba). Besos.

  8. Marian dijo:

    ¡Hola!
    pues coincidimos totalmente, ya sabes que ha sido mi última maravillosa lectura. A mi, es que me juntas gato+libros (librerías o bibliotecas) y allá que me tiro de cabeza. Me alegra que lo disfrutaras
    Besos

  9. Marian dijo:

    ¡Hola Mónica!
    ayer te dejé comentario por aquí, lo juraría, pero no lo veo, igual al final mse me olvidó darle a publicar, me pasa a aveces, jeje 😂. Te decía que ya sabes que también he disfrutado de esta novela y su metaliteratura y de sus protagonistas, el felino y el no felino.
    Me encanta la literatura oriental
    Besos

  10. Yolima Toncel Solano dijo:

    Bueno yo mañana lo voy a comenzar en mi club de lectura y de verdad coincido con todas en que la literatura asiática se nos complica un poco, pero decidí darle una oportunidad porque lo poco que he leído del libro me ha gustado y parece una historia fresca y dinámica en su lectura de fácil comprensión. Excelente tu reseña la voy a tener en cuenta para motivar a mis lectores en voz alta. Gracias. Un abrazo grande desde Bucaramanga Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *