Cuando Marta y Pablo ven por primera vez la casa que han alquilado sus padres para pasar las vacaciones de verano en un pueblecito norteño se les cae el alma al suelo. Ribafría parece un lugar insulso y aburrido, sus habitantes los miran con desconfianza y lo único seguro es lo mucho que van a aburrirse los dos hermanos. Hasta que Pablo repara en que la casita de muñecas de su habitación, una réplica en miniatura de la casa en la que se han instalado, cambia misteriosamente: la disposición de los muebles, el color de las paredes, la decoración, la aparición de nuevos utensilios y menaje… Dispuestos a investigar el misterio, Pablo y Marta diseñan un plan de observación que se va al garete cuando su tío Bruno aparece inesperadamente y les confiesa que quizás ya estén preparados para asumir la extraordinaria herencia familiar, una responsabilidad llena de aventura, de peligro y… de magia.
«Hizo un tiempo espléndido los primeros días en Ribafría. Nadaron, pescaron, recorrieron el pueblo y sus alrededores con las bicis. Marta pintó varias acuarelas y Pablo empezó un cuaderno en el que apuntaba todo lo que le parecía digno de ser registrado: el tipo de pájaros del bosquecillo cercano a la casa, los días que tardaban en salir del capullo sus gusanos de seda y, por supuesto, todos los cambios que observaba en la casa de muñecas.«

Colección: Cepa
ISBN: 978-8417393168
Páginas: 152
Fecha de publicación: junio de 2018
Advierten los editores en sus solapas que La casa inquieta es la primera incursión de Laura Balagué en la literatura infantil/juvenil, siguiendo el camino que tal vez le inspiró Enid Blyton cuando, de pequeña, al volver del colegio, Laura se sumergía feliz en sus lecturas. Genial referente de la aventura clásica, cuando lees La casa inquieta entiendes perfectamente a qué se refieren los editores y Laura cuando mencionan a la legendaria señora Blyton: el reencuentro con los veranos de infancia, esa sensación de tener una eternidad por delante para correr libres por ahí, en bici, con los amigos, al río, en busca de bichos, de misterios que investigar, de días de sol y de aventura. La casa inquieta recoge muy bien la tradición de la novela clásica de misterio y aventuras infantil, los niños que tienen que investigar extraños sucesos en vacaciones, lejos de la vida cotidiana y tan cercanos a la magia que con tanta facilidad aceptamos que es posible (porque lo contrario sería tan aburrido…).
Me ha gustado mucho esta primera novela infantil/juvenil (la recomiendo para lectores de 10 años en adelante) de Laura Balagué; no solo por ese estilazo aventurero clásico que se marca la autora, tal y como he comentado en el párrafo anterior, sino también por los escenarios de la historia, por los personajes y porque he encontrado ese brillo, ese puntito de humor e ingenio, que le es propio a esta escritora. Me ha encantado que la acción final tuviese lugar en ese punto del planeta (no voy a desvelar la geografía para no hacer spoilers), la personalidad y características de la casa (el misterio) y la familia protagonista; no solo Marta y Pablo, los niños, sino también Alicia, Manuel y Bruno, los adultos. Me ha parecido una agradable novedad que la aventura se viva en familia y que los padres sean algo más que meros personajes de cartón piedra.
Lector, fresca, divertida, original e ingeniosa, perfecta para compartir con los pequeños de la casa o para recordar nuestras lecturas de infancia.
También te gustará: Athenea y los elementos. El ojo de Nefertiti; La señorita Bubble; Flavia de los extraños talentos; Las verdaderas confesiones de Charlotte Doyle; Airman
Otras novelas de la autora: Las pequeñas mentiras; Muerte entre las estrellas; Vestidos de novia; Oskarbi21
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
La casa inquieta
Se ve genial para disfrutar con los pequeños lectores de la casa, así que tomo buena nota para regalo.
Besotes!!!
Pues sí, justo como dices. Tiene un aire de aventuras clásicas que mola muchísimo y me ha gustado la originalidad de las misiones y la cuestión mágica. Besos.
No conocía la editorial. Aunque me ha entrado una cierta melancolía al comenzar a leerte, creo que es exactamente eso, juvenil. Lo valoro para regalar más que para mí, porque parece bonito, tierno.
Besos.
Yo tampoco conocía a esta editorial, pero sí que conozco a Laura Balagué (Las pequeñas mentiras, Muerte entre las estrellas, vestidos de novia…) y como me gusta mucho cómo escribe tenía curiosidad por ver cómo se le daba su incursión en novela juvenil… y una gozada :-))) Besos.
Pues te iba leyendo e iba pensando eso, que se parecía mucho a novelas de Enid Blyton o algunas muy similares de la época, y que yo devoraba cuando era una cría. Pero es verdad lo que dices, ¿dónde estaban los padres en esas aventuras? jajaja. Me alegro de que Laura los haya implementado en la historia y que formen parte de ella como unos personajes más.
Este año me voy a pensar muy mucho las lecturas que voy añadiendo a mi wishlist, pero a la larga no me importaría nada leerlo porque además tiene pinta de ser una lectura muy ligera.
¡Besote!
Es tal y como dices, nostalgia… ¿Te he contado alguna vez que me compré (ya de adulta) «Torres de Mallory» solo porque me dio un ataque de nostalgia? Pues creo que a Laura Balagué le ha entrado morriña de su infancia y por eso se ha marcado esta aventura con ese estilazo clásico a lo Enid Blyton. Pero más que para ti, te lo recomiendo por si tienes que hacer algún regalo a un peque, le va a encantar. Besos.
Ay madre mía Torres de Mallory, yo también leía esa saga de pequeña, jeje… que nostalgia…
No he podido evitar colarme en el comentario… :)
Un besazo
¿En serio? La comparas con Flavia, con lo que me gustó a mí esa novela… Bueno, de esta que traes me gusta casi todo, lo del tema casa en pueblo, casa miniatura y misterio. Ya no tanto el estilo Blyton, no sé, nunca me encajó mucho y en su momento no leía esas novelas porque esos niños eran como muy redichos y encima me daba rabia porque luego a mí nunca me pasaban esas cosas. En fin, traumas infantiles aparte, pues no sé, no me importaría leerla por curiosidad, pero de momento tengo otras en los primeros puestos.
Besos
¡Soy muuuy fan de Flavia! El año pasado comentaba con Sara Manzano que no entendíamos por qué esa saga había pasado tan desapercibida, ¡si es magnífica! ¿Quizás porque la disfrutamos más los adultos? No sé, pero me encanta…
«La casa inquieta» es más Blyton que Flavia, no te voy a confundir al respecto, pero me pareció que tenía en común con Flavia ese toque tan genuino y atípico, tan original, que se sale de las historias juveniles de siempre, vamos, y que aporta mucho más. Te la recomiendo más para regalar, como le decía a Miss Hurst. Besos.
Mis sobrinos son todavía pequeños para este libro, pero me ha gustado lo que has contado así que no lo descarto para dentro de unos años… :)
Besos!
Es que me gustan mucho las aventuras clásicas, supongo que por eso me enamoro de novelas como «Athenea y los elementos», de Jesús Cañadas. Es que evocan nuestras infancias, y eso lo ha recogido muy bien Laura Balagué en «La casa inquieta». Espero que les guste, pero sí, yo lo recomendaría como lectura para niños de 10 años ;-) Besos.
Creo que puede ser un buen regalo para mi sobrina pequeña, así que me lo llevo apuntado, aunque será para el año que viene que cumple 10 ya que lo recomiendas a partir de esa edad, ¿no? Pero creo que le podría gustar.
Besos
Pues me parece muy buena idea y creo que a partir de 10 años está genial, incluso muy recomendable para los niños que se asustan un poco con novelas de más páginas porque «La casa inquieta» tiene la medida justa y ofrece una aventura original y unos protagonistas con los que se empatiza rápido. Creo que le encantará :-) Besos.
Bueno, bueno, no la conocía. Anoto sin dudar :-)
Uy, a ti te va a encantar y ya me cuentas si tiene ese aire a aventura clásica infantil o no. Mira, además de esta, aprovecho para recomendarte la de Jesús Cañadas: «Athenea y los elementos. El ojo de Nefertiti», otra joyita (quizás más para 12 años que para 10, aunque yo la estoy recomendando a adultos con total tranquilidad) que enamora por su humor, su estilazo Indiana Jones y su ingenio. ¿No tienes la sensación de que cada vez tenemos más literatura infantil y juvenil buenísima en VO? Besos.
Ay, qué buena pinta. Qué lástima que sea infantil/juvenil pero me lo apunto por si me sirve para enganchar a algún niño a su lectura.