Novelas
Publicadas
Archivo de la etiqueta: Clásico
El monje, de Matthew G. Lewis
Ambrosio es el abad más famoso de Madrid. Sus prédicas son legendarias, su piedad e inspiración moral, admirables, y todas las señoras de la ciudad desean tenerlo como confesor y padre espiritual. Esperando uno de sus sermones, Lorenzo de Medina se queda prendado de la bella Antonia, una joven que ha llegado a la ciudad para solicitar la protección de su pariente Raimundo, marqués de las Cisternas. Lorenzo, que conoce a Raimundo, se ofrece a hacer de intermediario entre ambos parientes, seguro de que el amable corazón de su amigo no pondrá ninguna traba a acoger bajo su protección a la hermosa doncella. Sin embargo, cuando más tarde se encuentra con el marqués, Lorenzo escucha, asombrado, una extraña y romántica peripecia que involucra el destino y la vida de su hermana Inés y de su amigo. Pero mientras estos dos caballeros unen fuerzas para enfrentarse con la terrible priora de Santa Clara, muy cerca de allí, tras los muros del monasterio, el abad Ambrosio es sometido al asedio de una tentación tan terrible y demoníaca que podría llegar a dictar el destino de los dos jóvenes amigos y sus damas.
«¿Sois, entonces, amigo de Dios en este instante? ¿No habéis quebrantado vuestros compromisos con él, no habéis renunciado a su servicio y os habéis abandonado al impulso de vuestras pasiones? ¿No estáis tramando la destrucción de la inocencia, la ruina de una criatura a quien formó él con el molde de los ángeles? Si no es la de los demonios, ¿de quién es la ayuda que invocáis para ejecutar vuestro loable propósito?«
Matthew G. Lewis (Londres, 1775 – Monterrey, 1818), hijo de un embajador, fue terrateniente, escritor y diputado británico que pasó algunos años de su juventud residiendo en Centroeuropa donde se familiarizó con la literatura de Goethe y el romanticismo de la época. Fascinado por la lectura de Los misterios de Udolfo (1794), de Ann Radcliffe, se lanzó a escribir El monje, manuscrito que terminó en pocas semanas y que publicó de manera anónima en 1796. Tenebroso y muy atrevido para la época por la ligereza con la que trata la moral eclesiástica y las abundantes escenas de lujuria, corrupción y apostasía, tuvo un éxito inmediato y Lewis no tardó en declararse autor de la obra. El libro fue acusado de ser blasfemo y obsceno, y Lewis fue llevado a juicio por su autoría, pero todo eso solo consiguió aumentar las ventas de El monje y que el libro se volviese mucho más popular. Lo cierto es que a los lectores de este siglo nos sigue sorprendiendo la valentía de Matthew G. Lewis al escribir una novela sobre la repugnante corrupción de curas y monjas, sin ahorrarnos escenas de lujuria o afirmaciones tan escandalosas como que la biblia es una lectura indecorosa que instruye a las jóvenes en el sexo mejor que cualquier burdel, que una fachada de santidad no siempre esconde un corazón virtuoso o que la educación en monasterios y conventos corrompe a las almas más buenas y puras.
El monje es una novela gótica que me ha recordado mucho a El castillo de Otranto (1764), de Horace Walpole, en las tramas amorosas de los cuatro protagonistas más jóvenes. La primera mitad de El monje es una novela divertida, aliñada con aventuras caballerescas de finales del siglo XVIII y romances de muchachas que se desmayan, como la protagonista de Los misterios de Udolfo; excepto por la línea argumental protagonizada por el abad Ambrosio que es terrible, obscena, brutal, demoníaca y repugnante de principio a fin y, sin duda, la más sorprendente por la soltura con la que Lewis habla de la maldad y falta de escrúpulos de los eclesiásticos católicos para fornicar, mentir o asesinar. La novela no destaca por la exquisitez de una prosa (atención al exceso de adjetivos acabados en «mente» o las iteraciones, por ejemplo) que a menudo se vuelve apresurada y vacilante, ni por la habilidad del autor en ensamblar las diferentes escenas y circunstancias de los personajes, pero es cierto que se trata de una obra de juventud, apasionada y muy romanticista, perteneciente a un género gótico que todavía estaba estableciendo sus bases. Pero en su conjunto, es una novela que conjuga aventura clásica y terror con un punto sobrenatural y que, aunque se vuelve muy oscura en su segunda mitad, resulta entretenida y sorprendente para su época. La construcción del personaje de Ambrosio y su progresiva bajada a los infiernos es extraordinaria, así como los diálogos alrededor de la ética religiosa de este personaje con Matilde y sus debates sobre el bien y el mal y la debilidad humana. Estoy segura de que cuando Matthew G. Lewis se reunía en Suiza con sus amigos Lord Byron y Percy B. Shelley, se echaban unas risas con el alboroto que debió causar El monje entre la sociedad británica más conservadora.
Lector, una novela peculiar y sorprendente para su época, buen ejemplo de los inicios de la novela gótica.
También te gustará: El castillo de Otranto; La bruja de Ravensworth; El castillo de Windsor
El misterio de la Casa Roja, de A. A. Milne
Anthony Gillingham, de vacaciones por la campiña inglesa, viaja hasta la Casa Roja para visitar a su buen amigo Bill Beverly, que está pasando unos días invitado por el excéntrico propietario de la mansión, Mark Ablett. Anthony recorre el camino de acceso a la casa cuando, de repente, suena un disparo. Cuando llega a la biblioteca descubre, junto con Cayley, el primo y administrador de Ablett, el cadáver de un hombre. Pronto se sabrá que la persona asesinada es Robert Ablett el hermano díscolo de Mark, que llevaba más de dos décadas viviendo en Australia debido a sus fechorías de juventud. Gillingham no lo duda ni un solo instante: la investigación de ese caso es su ocasión de convertirse en Sherlock. Y el querido Bill va a ser su doctor Watson.
«Por supuesto, es complicado ser detective cuando no sabes nada sobre el oficio y cuando nadie sabe que estás ejerciendo como tal y no puedes interrogar a la gente y no tienes ni la energía ni los medios necesarios para llevar a cabo las pesquisas adecuadas y, en suma, cuando lo haces todo como un aficionado y de manera poco sistemática.«
Pese a que Alan Alexander Milne (Londres 1882 – Sussex, 1956) ya era un consagrado dramaturgo cuando sus editores empezaron a publicar las aventuras de Winnie the Pooh, confieso que, cuando vi su nombre firmando el título del que hoy os hablo, me sorprendió que el creador del osito más tierno de la historia hubiese escrito una historia de asesinato. Parece ser que al editor de Milne le debió pasar algo parecido pues el autor cuenta, en el prólogo de El misterio de la Casa Roja, que cuando tuvo el manuscrito en sus manos le pareció extrañísimo que le hubiese dado por la novela policíaca. Aunque, tras convertirse en un éxito, también lo riñó por no volver a escribir más novelas de este género. Lo cierto es que El misterio de la Casa Roja es una historia de misterio clásica muy simpática que se caracteriza porque el detective es un detective aficionado que sabe lo mismo que el lector, circunstancia que a A. A. Milne le parecía de lo más necesaria para entretener con un buen asesinato.
Con una prosa ligera y directa, elegante pero sin artificios, y unos diálogos rápidos y divertidos, Milne nos expone un misterio de puerta cerrada, con desaparición y pasadizos secretos. La novela mantiene bien el suspense a lo largo de toda la investigación del asesinato y procura que el lector siga los pasos para llegar, casi al mismo tiempo que su detective aficionado, a la solución del misterio. Y es que otro punto fuerte de esta entretenidísima novela son sus personajes protagonistas: Gillingham y Beverly, Sherlock y Watson; sus intercambios de impresiones, sus aventuras nocturnas y sus pequeñas pantomimas para despistar a los sospechosos tienen toda la gracia y el encanto de las mejores novelas de la Golden Age. La pena es que Milne abandonó el género con esta única novela.
Lector, divertida y perfecta para seguir paso a paso el proceso de investigación de este crimen de puerta cerrada.
También te gustará: El gran misterio de Bow; Aquí hay veneno; Un hombre muerto; Asesinato en la posada Arca de Noé; Asesinato en la mansión Darwin; Asesinato en Charlton Crescent
Las confesiones del señor Harrison, de Elizabeth Gaskell
Todo está tranquilo en el pequeño pueblo de Duncombe y, mientras la noche cae fuera, los hermanos Harrison charlan animadamente junto a la chimenea. Charles le pregunta a Frank cómo conoció a su encantadora esposa y el joven doctor de Duncombe se embarca en una divertidísima narración, llena de equívocos y desastres, sobre su llegada al pueblo y sus aventuras amorosas. En un lugar en donde cuatro de cada cinco habitantes son mujeres, las opciones del doctor Harrison son, quizás, abrumadoras.
«La peça del fons era la meva sala de consultes («la biblioteca», em va aconsellar que l’anomenés), i va donar-me una calavera per posar al capdamunt de la llibreria, on els meus llibres de medicina ocuparien els llocs més visibles, i els de la senyoreta Austen, Dickens i Thackeray, els va col.locar el senyor Morgan, personalment, una mica desordenats, de cap per avall o amb el llom de cara a la paret.«
Elizabeth Gaskell (1810-1865) escribió y publicó Las confesiones del señor Harrison en 1851, una novela corta que, junto con Cranford y La señora Ludlow, forma parte de las llamadas Crónicas de Cranford. Ambientada en la imaginaria localidad de Duncombe, que los estudiosos de la vida de la autora consideran una entrañable referencia al Knutsford de su infancia, es una historia costumbrista con mucho encanto, en la que la trama del interés amoroso y el sentido del humor cobran más protagonismo que en Cranford; aunque también trate sobre los lazos y las anécdotas de convivencia de una pequeña comunidad en la Inglaterra rural victoriana.
Las confesiones del señor Harrison es una historia divertida que he disfrutado muchísimo por su sentido del humor, sus equívocos sobre el interés amoroso del joven doctor protagonista y por reencontrarme con algunos de los personajes que tanto me encandilaron en Cranford. Es ese tipo de historias sobre las que D. E. Stevenson nos decía que a menudo era importante poner el telescopio al revés porque lo interesante resultaba ser lo más pequeño: en una comunidad reducida, lejos del mundanal ruido, parece que no ocurra nada, pero los dimes y diretes, los malentendidos, las envidias, la solidaridad, el amor, la amistad o la conciencia de clase cobran un protagonismo brillante gracias a la habilidad narrativa de Elizabeth Gaskell. La autora, no solo conocía bien esas comunidades porque se había criado en una, sino que además tiene el don de aderezar su simpatiquísima trama con un sinfín de personajes tan humanos como exasperantes. Y atención porque su amor por Dickens, Austen o Thackeray sigue tan presente en sus ficciones como en su vida.
Lector, no importa si la lees antes o después de Cranford porque te va a encantar de todas formas.
También te gustará: Cranford; Villa Vitoria; Fresas silvestres; Trilogía de Candleford; Heatherly
Publicado en Blog
Etiquetado Clásico, feelgood, Literatura británica, Novelas adorables
7 comentarios
El món, la meva selva, de Rose Macaulay
Al fin de la Segunda Guerra Mundial, Helen, que se ha quedado viuda en su agradable casa junto al mar en Colliure, decide enviar a su hija Barbery y a su hijastro Raoul a Londres para que vuelvan a la normalidad, estudien y recuperen su tranquila vida de clase media interrumpida por los años de la invasión nazi. Pero los chicos han pasado la adolescencia corriendo libres y salvajes entre los maquis y la Résistance, saqueando huevos de gallinas ajenas, pescando para la cena, entregando mensajes y saboteando a la Gestapo. Barbery, muy unida a su madre desde siempre, vive como un trauma la separación forzosa, que se agrava en la casa de un padre distante y una madrastra que siente rechazo por el animalito silvestre en el que se ha convertido la joven. Salvaje e ignorante, desea seguir en la Résistance, pero la guerra ha terminado, el enemigo ya no está y solo quedan las ruinas. Exiliada en Londres, no tarda en quedarse atrapada por la trágica belleza de los barrios destrozados por los bombardeos, todo un mundo abandonado, hecho pedazos, donde los fantasmas de los comerciantes y de la vida anterior a la guerra se deshilacha entre una vegetación tan salvaje e indómita como la propia Barbery.
«Van contemplar les despulles obertes, les torres altes, els finestrals trencats per on creixia la vegetació, la bellesa embruixada i trencadissa, tan abandonada i perduda enmig de la clandestinitat salvatge i oblidada d’aquella bosquina densa: aquesta era la seva llar espiritual.«
La preciosa edición de Trotalibros es en catalán. Editorial Minúscula, que ya ha publicado en castellano otros títulos de la autora, traerá en breve esta novela en castellano.
Trotalibros Editorial
Colección: Colom (idioma catalán)
Fecha de publicación: marzo 2023
280 páginas
Traductora: Mar Vidal
ISBN: 978-99920-76-42-2
Rose Macaulay (Inglaterra, 1881 – 1958) fue una escritora inglesa de fama reconocida, sobre todo, por su última novela, Las torres de Trebisonda (1956). Aunque en su juventud fue una declarada pacifista, durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en el departamento de propaganda británico, en el War Office y como enfermera. Pese a su afiliación anglocatólica, solía escribir con cierta socarronería sobre el cristianismo, tanto en sus ensayos como en las obras de ficción. Ambas cuestiones, la guerra y la religión, están muy presentes en El món, la meva selva, una novela que publicó por vez primera en 1950, tras un largo período de diez años en los que solo escribió ensayo, biografías y artículos de opinión. Tal vez no fuese una coincidencia que ese silencio novelístico coincidiese con la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas, con la pérdida de su casa y de todos sus libros en el Blitz, con la muerte del hombre que amaba, con el fin de un mundo que ella tan bien conocía y que tanto en El món la meva selva como en Las torres de Trebisonda refleja como la pérdida de la civilización.
El món, la meva selva es una novela que enamora por la prosa de la autora: directa, prístina, envolvente; pero también por la construcción de sus personajes femeninos —de caracteres indómitos y poco convencionales— y por esos paisajes asilvestrados: los de una Escocia hermosa y agreste y los de un Londres destrozado por el Blitz, con una naturaleza que amenaza con recuperar lo que una vez fue suyo. Macaulay contrapone civilización y barbarie jugando con una selva desatada que devora las ruinas de la metrópolis europea por excelencia, pero también por la pérdida de valores cristianos en aras del infierno de las trincheras; nos cuenta la historia de los supervivientes, de los inadaptados en tiempos de paz. Sus personajes más jóvenes han crecido durante los años del conflicto, pero este no los ha marcado por igual: Barbery (la elección de su nombre no es casual) sigue enamorada de lo salvaje, de la anarquía, de una libertad sin límites ni moral, mientras que su hermano Richie, que ha estado en el frente, vuelve asqueado por el salvajismo repugnante de la guerra, de la barbarie, y desea con toda su alma recuperar la civilización, la incorruptible rectitud moral que se le supone a la clase media inglesa y que tan bien representa su padre, el juez Deniston. Barbery no encaja en el Londres civilizado, solo en sus ruinas invadidas por la selva, porque su rebeldía es la de la resistente vegetación que trepa con fuerza por entre los escombros de la guerra.
Señala Penelope Fitzgerald —que al igual que Barbara Pym o Muriel Sparks supo mostrar tan bien (y con tanto ingenio y sutilidad) las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial para las mujeres inglesas—, en el posfacio de esta edición, que El món, la meva selva no es un libro pesimista sino sincero, protagonizado por unos personajes imperfectos que aman tanto que son incapaces de perdonarse. Quizás Fitzgerald, con estas palabras, salvaba a Rose Macaulay de la corriente cultural e intelectual arrastrada por el desencanto posbélico, aunque no le faltaba razón al tachar esta novela de luminosa y distinta. También es una historia sobre el perdón y la familia, pero para mí es, por encima de todo, una ficción que refleja, mejor que la propia realidad, la fragilidad del equilibrio entre la bondad humana y el instinto de supervivencia, y la capacidad de adaptación de quienes vivieron el terrible triunfo de los totalitarismos europeos. Pues, al fin y al cabo, como bien apunta Helen, cuando se está ante tiranos hay que adaptarse para sobrevivir. Civilización o barbarie. En todo caso, mi eterna gratitud de historiadora a Rose Macaulay, por mostrarnos a través de una ficción tan terrible realidad sin rendirse a lo evidente, con puntería, originalidad y, por qué no, con cierto sentido del humor.
Lector, lo último que se pierde no es la esperanza; es la capacidad de reírnos de nosotros mismos.
También te gustará: Mujeres excelentes; Las señoritas de escasos medios
La venganza de Nofret, de Agatha Christie
Tebas, Egipto, orilla occidental del Nilo, aproximadamente 2.000 años antes de nuestra era. La joven viuda Renisenb vuelve a la hacienda de su padre Imhotep, sacerdote del ka al cargo de una importante tumba, donde encuentra refugio y consuelo para su tristeza. Renisenb contempla los campos de cultivo y el Nilo desde lo alto de la tumba, junto al administrador Hori: todo es paz y nada ha cambiado. Sin embargo, cuando la joven se fija con más atención en sus hermanos y sus cuñadas empieza a entender que la tranquilidad no es más que una imagen engañosa. Imhotep se ha convertido en un viejo estúpido y vano, muy pagado de sí mismo, ávido de poder, incapaz de entender que sus hijos adultos necesitan más autonomía y que no los humille cada día recordándoles lo mucho que le deben. La tensión resulta excesiva cuando el padre vuelve a la hacienda, tras un viaje de negocios en el norte, acompañado por una joven y hermosa concubina, Nofret. De repente, todo aquello por lo que los hijos de Imhotep han trabajado tan duro está en peligro: su herencia y la de sus hijos queda al capricho de la malintencionada Nofret.
«—Toda la vida es una broma, hijo, y quien al final se ríe es la muerte. ¿Acaso no se dice en todos los festines: «hoy comamos, bebamos y riamos porque mañana moriremos»? En esta casa no puede ser más verdad. La única duda es una: ¿quién morirá mañana?«
Agatha Christie (1890 – 1976) es una de las autoras más universales de las letras británicas, por lo que no necesita presentación alguna (ni tampoco reescritura; madre mía la tontería a la que estamos llegando en el siglo XXI). Christie publicó La venganza de Nofret en 1944 y, aunque es la única de sus novelas que está ambientada en el Antiguo Egipto, la genial escritora avisa, en una nota preliminar, que su trama podría haberse ambientado en cualquier otra época, pero que escogió Tebas en el año 2000 antes de nuestra inspirada por la traducción del profesor Battiscombe de unas cartas egipcias de la Dinastía XI halladas en una tumba de Luxor en los años treinta por una expedición del Museo Metropolitano de Nueva York. El resultado es una novela de suspense muy al estilo de la autora, que destaca por la tensión psicológica creciente que se establece entre los personajes de este drama.
Todas las relaciones familiares son complicadas, sobre todo si bajo el mismo techo conviven cuatro hermanos, tres cuñadas, una abuela, un padre presuntuoso y un montón de pequeños hijos/sobrinos/nietos/bisnietos herederos. Si se le añade una criada taimada, una concubina joven y ambiciosa, un misterioso escriba, un enigmático administrador y un montón de resentimiento paterno-filial y entre hermanos alrededor del poder y de la riqueza, tenemos una caldera a punto de explotar. Christie es única presentando con eficacia y en muy pocas páginas todo un elenco de personajes de perfil psicológico bien definido. Y es que La venganza de Nofret es una novela de misterio y de asesinatos, pero sobre todo es un estudio psicológico del comportamiento humano, de las relaciones familiares bajo presión y de la maldad. La ambientación en el Antiguo Egipto aporta originalidad y carácter a una trama que, aunque hubiese funcionado igual de bien en otra época (como señala la autora), sale beneficiada en todos los aspectos.
Lector, una historia de Agatha Christie que puede que no conozcas.
También te gustará: Ven y dime cómo vives; La pirámide blanca; El juez de Egipto