Novelas
Publicadas
Archivo de la etiqueta: Libros excéntricos
El evangelio según Loki, de Joanne Harris
Todos conocemos al poderoso Odín, siempre acompañado por sus cuervos, Huguin y Munin, pensamiento y memoria, guiado por las profecías de la cabeza de Mimir y defensor del Orden frente a la amenaza de Caos y las criaturas salvajes que desean su advenimiento. Las aventuras de su hijo predilecto, Thor, y sus andanzas disfrazado de viejo por el mundo de los mortales, su hermosa fortaleza Asgard más allá de la llanura de Idun, donde viven vanires y aesires en (más o menos) cordial hermandad. Pero solo conocemos la versión de Odín y sus allegados, ¿y si Loki, el Fuego Desatado, el demonio de Caos, el Embaucador, tomase la palabra para contar toda la historia desde su punto de vista? Este es el evangelio según Loki, la verdadera (y mentirosa) historia del dios tramposo.
«Hay una especie de liebre que en invierno muda su piel para hacerse invisible. El fresno se desprende de sus hojas en otoño para aguantar mejor el frío. Todo ser vivo hace lo propio, incluso los dioses; mudar la piel para acomodarse a las cambiantes estaciones del mundo. Eso tendría que llamarse de algún modo. De hecho, tendría que llevar uno de mis nombres. Llamémoslo Revolución.«
Conocía a Joanne M. Harris (Inglaterra, 1964) por ser la autora de Chocolate, Cinco cuartos de naranja y Vino mágico (que leí hace tantos años, antes de escribir en este rincón literario). Aunque no se hayan traducido todos sus títulos al castellano, también es autora de más de catorce novelas, dos libros de cocina, relatos y guiones de series para la BBC y de videojuegos. Conocí El evangelio según Loki, publicado por Minotauro en una edición preciosa de 2015 y tristemente descatalogado desde un tiempo, gracias a la recomendación de MH en Las inquilinas de Netherfield y me ha gustado muchísimo.
Si bien estar familiarizado con la mitología nórdica ayuda a disfrutar más de la ironía y el cambio de punto de vista de este libro, lo cierto es que te lo vas a pasar en grande con las aventuras de Loki. Y aunque yo no podía dejar de imaginarme al personaje con la caracterización de Tom Hiddleston, es importante dejar de lado la adaptación cinematográfica de las aventuras de Thor que ha filmado Hollywood en los últimos años porque no van por ahí los tiros. Joanne Harris opta por un tono desenfadado, muy directo, que apela al lector, para narrar en primera persona desde el personaje de Loki una versión muy divertida de la mitología nórdica que contempla la creación de los nueve mundos hasta su destrucción (Ragnarok) y el papel que los dioses jugaron en todo eso. Destaca la caracterización de los personajes, ridiculizados por un narrador tramposo y a menudo burlesco (no olvidemos que es Loki) y la acertada construcción del sistema de magia, así como la maestría de Harris en la creación de un hilo narrativo novelizado muy entretenido y divertidísimo a partir de la profecía del Oráculo.
Lector, una versión ingeniosa y original que no deberías perderte si eres fan del dios más travieso del universo.
También te gustará: Circe; Lavinia; Penélope y las doce criadas
Las damas de Grace Adieu, de Susanna Clarke
Jonathan Strange y su esposa viajan a Grace Adieu para conocer a la futura prometida de su cuñado, el reverendo Woodhope. Pero Cassandra, la hermosa joven que ha embelesado al pastor, resultará ser algo inesperado y extraordinario. Tras esta deliciosa apertura de este libro de relatos relacionado con el increíble universo de Jonathan Strange y el señor Norrell, Susanna Clarke nos deleita una un retelling de Rumpelstilskin, un cuento sobre Mabb, la anécdota del duque de Wellington cuando perdió su caballo en la aldea de Muro (universo Stardust de Neil Gaiman) y varias historias maravillosas sobre príncipes duendes y su interacción con la Inglaterra humana de principios del siglo XIX.
«Pobre hombre, no puede reconciliar lo que en su interior sabe que es cierto con lo que está obligado a escribir en las revistas trimestrales. ¿Podrá contar esta extraña historia cuando vuelva a Londres? Me parece que la encontrará llena de tonterías que al señor Norrell no han de gustarle: Reyes Cuervo y magia de criaturas salvajes y mujeres. No puede usted nada contra nosotras, porque nosotras tres estamos unidas mientras que usted, caballero, a pesar de toda su ciencia, está en guerra incluso consigo mismo.«
Susanna Clarke (Nottigham, 1959) se licenció en Oxford y fue profesora de inglés en Turín y en Bilbao hasta que volvió a su Inglaterra natal y escribió y publicó Jonathan Strange y el señor Norrell (2004), una increíble novela fantástica, ambientada con gran realismo durante las guerras napoleónicas de principio del siglo XIX, cuya magia bebe del folklore anglosajón celta y artúrico, y cuyo sentido del humor nos recuerda a Charles Dickens y su socarrona crítica social a Jane Austen. Para mí, Jonathan Strange y el señor Norrell es una de las mejores novelas que leído nunca, por el estilo exquisito de la autora, por lo bien que entreteje los hilos de un universo propio pero a la vez tan enraizado en la mitología británica y por la singularidad y la belleza de su narración y su contexto histórico (esa maravillosa ficción dentro de una ficción dentro de otra ficción que Clarke nos cuenta como una delicada y hermosa superposición de distintos mundos que solo existen en sus páginas).
Aunque Susanna Clarke publicó sus historias cortas en diversas revistas y antologías antes de la salida a librerías de su célebre novela, no fue hasta 2006 que la editorial Bloomsbury publicó The Ladies of Grace Adieu and Other Stories, que Salamandra nos trajo en castellano al año siguiente y que, por desgracia para nosotros, lleva tiempo descatalogada. Se trata de ocho historias que comparten contexto histórico y universo con Jonathan Strange y el señor Norrell pero que pueden leerse de manera independiente a la novela. Mis preferidas han sido La damas de Grace Adieu, El señor Simonelli o el viudo duende, Tom Brightwind o cómo se construyó el puente mágico de Thoresby y El duque de Wellington extravía el caballo, aunque me ha costado destacar favoritos puesto que todos son geniales. Titania y Oberon, la reina Mabb, Morgana, el Rey Cuervo, duendes, hadas, las Otras Tierras… aunque a principios del siglo XIX casi todos los ingleses han olvidado que la magia existe, todavía pueden encontrarse algunos caminos que comunican ambos mundos, para peligro de los pobres humanos.
Lector, te encantará tanto como la novela, pero advertido quedas: te van a entrar unas ganas terribles de volver a leer Jonathan Strange y el señor Norrell.
También te gustará: Jonathan Strange y el señor Norrell; Piranesi
Publicado en Blog
Etiquetado Clásico, Fantasía, Libros excéntricos, Literatura británica
3 comentarios
Coraline, de Neil Gaiman
Coraline y sus padres se mudan a una vieja casona durante un verano lúgubre y lluvioso. Sus vecinos son un anciano que asegura tener un circo de ratones en prácticas y dos hermanas, actrices retiradas, que viven entre sus perros y sus antiguos recuerdos teatrales. Coraline es, sobre todas las cosas, una exploradora, así que cuando se siente ignorada por todos los adultos que la rodean, decide descubrir qué hay detrás de esa puerta del salón, sin saber que, cuando la cruce, caerá en las redes de una peligrosa criatura sobrenatural.
«—Y dijo que no había sido valiente quedarse allí para que le picaran las abejas —añadió Coraline—. No fue valiente porque no tenía miedo y además era lo único que podía hacer. Pero regresar después para buscar las gafas, cuando sabía que las avispas estaban allí y se encontraba aterrado… Para eso sí que es necesario tener valor (…).
—¿Y por qué es necesario tener valor? -le preguntó el gato con tono de indiferencia.
—Porque, cuando haces algo a pesar del miedo que sientes —respondió ella—, necesitas tener mucho valor.«
Coraline es una novela corta, de fantasía oscura, que Neil Gaiman empezó a escribir en 1990, pero que no fue publicada hasta 2002, cuando se convirtió en un éxito de ventas y recibió varios premios del público y de la crítica e incluso fue incluida en la lista de los mejores libros del siglo XXI elaborada por The Guardian. Mucho más oscura que Stardust, Coraline es un cuento que hechiza a los adolescentes, pero que también es muy recomendable para todos aquellos lectores que quieran asomarse a la obra de Gaiman por vez primera y no se atrevan con muchas páginas.
Coraline enraiza con los cuentos y leyendas de los hermanos Grimm, por su atmósfera sombría y la crueldad de los personajes adultos, pero sobre todo por la figura de «la otra madre» que nos lleva, inmediatamente, al cuento de terror que escribió Lucy Clifford (Londres, 1846-1929) en 1882: La nueva madre. El magnífico e inquietante relato de Clifford, que también inspiró Otra vuelta de tuerca a Henry James, es el punto de partida del personaje antagonista de Coraline, extraña, madrastra y bruja, epicentro de un mundo tenebroso y terrible que atrapa a los niños en la muerte y la desdicha. Pero la historia de Neil Gaiman incorpora otras riquezas, como las reflexiones sobre tener todo lo que se desea, sobre ser ignorado por los demás o sobre el miedo y el valor, así como un encantador guiño al gato de Cheshire, de Lewis Carroll, y sus conversaciones con Alicia/Coraline.
Lector, un clásico para disfrutar… aunque te ponga los pelos de punta.
También te gustará: La nueva madre; Del enebro; Cuentos de los hermanos Grimm
Los pequeños hombres libres, de Terry Pratchett
Tiffany Dolorido vive feliz en la granja de su familia, enamorada de las colinas y el horizonte, de sus praderas y rocas. Se le da bien hacer queso, aprender palabras complicadas, los segundos pensamientos y la primera vista; aunque, como ha nacido en tierra de caliza, la señorita Lento da por sentado que no ha heredado el don de la brujería, por mucho que sea la nieta de Sarah Encaneciente. Una plácida mañana, junto al arroyo, Tiffany aporrea con una sartén de hierro a una extraña criatura que quiere comerse a su hermano pequeño y ese es el inicio de su gran aventura con los Nac Mac Feegle, los pequeños hombres libres. Arpía, bruja, kelda y nieta de la abuela Dolorido, Tiffany necesitará de todo su valor para plantar cara a los monstruos que han empezado a colarse en su mundo.
«Lo que tiene la brujería es que no se parece en nada a la escuela. Aquí primero apruebas el examen y después te pasas unos años averiguando cómo lo aprobaste. En eso se parece un poco a la vida.«
Los pequeños hombres libres es la primera novela de Mundodisco que tiene como protagonista a Tiffany Dolorido y se considera de corte más juvenil por su menor extensión y por el viaje de aprendizaje vital que conllevan los títulos de esta saga (Un sombrero de cielo, La corona de hielo, Me vestiré de medianoche y La corona del pastor). Soy una rendida fan de Terry Pratchett, pero reconozco que solo he picoteado en Mundodisco leyendo algún título de las brujas (atención porque en las novelas de Tiffany Dolorido salen como secundarias Yaya Ceravieja y Tata Ogg) y algún otro de Mort, y tengo en casa ¡Guardias! ¡Guardias! esperando turno. Cuando septiembre y octubre se convirtieron en una locura y me comía la ansiedad, mi amiga Laura Gomara, que es muy sabia, me recomendó desconectar con Terry Pratchett y, en concreto, conocer a los Nac Mac Feegle, unos pictsies de armas tomar cuyo único punto débil son los abogados. ¡Lo que me he reído con este libro!
Tan divertida e ingeniosa como suelen ser las novelas de Terry Pratchett, Los pequeños hombres libres es una historia de descubrimiento y de aprendizaje, pero también de aventuras, magia y sueños. Son muchos los puntos fuertes de esta novela, pero me quedo con la carismática protagonista, Tiffany, y sus excelentes diálogos internos, y con los alocados Nac Mac Feegle, una plaga de hombrecillos de color azul que son una mezcla cultural de pictos, celtas, escoceses y duendecillos guerreros temerosos de los abogados. Si conocéis la prosa de Terry Pratchett no hace falta mucho más para convenceros de que os asoméis a estas páginas porque os lo vais a pasar en grande. Y quienes no conozcáis al querido autor británico, no sé a qué estáis esperando.
Lector, para disfrutar, ¡pardiez!
También te gustará: La última cazadragones; Buenos presagios
Publicado en Blog
Etiquetado Fantasía, humor literario, Libros excéntricos, Literatura británica, Novelas adorables
11 comentarios
El exorcismo de mi mejor amiga, de Grady Hendrix
Abby y Gretchen son las mejores amigas desde la infancia. Cantan a coro letras inventadas con la música de Phil Collins de camino hacia el instituto en el destartalado coche de Abby, hacen listas interminables de cosas que odian y aman, se van juntas de vacaciones, comparten el secreto de E. T. y la lata de Coca-Cola de Tommy Cox, ven pasar juntas el cometa Halley y se prometen a menudo que siempre serán las mejores amigas TASL (todo amor sin lesbianismo). Hasta que una noche del verano de 1988, Gretchen sufre un extraño percance en el bosque y vuelve cambiada. Desesperada porque ningún adulto parece preocupado por los inquietantes accidentes que suceden alrededor de su amiga, Abby decide que será ella quien la salvará pese a que eso signifique arriesgar su propia vida para recuperar a Gretchen.
«El sonido de los gritos en el césped. Los búhos. El hedor en la habitación de Margaret, Max, el perrito bueno. Aquello tan terrible de Glee. Pero por encima de todo recuerda lo que le sucedió a Gretchen y cómo todo se fue a la mierda en 1988, el año en el que el diablo poseyó a su mejor amiga.«
Cuando Minotauro sacó a librerías, en octubre de 2021, Guía del club de lectura para matar vampiros, Grady Hendrix solo tenía otro título traducido al castellano, Horrorstör. Afortunadamente, la editorial ha sorprendido a los lectores de Hendrix publicando durante lo que va de año algunos de los anteriores títulos del autor que solo podían encontrarse en inglés, como El exorcismo de mi mejor amiga (2016) y Grupo de apoyo para final girls (2021). Ahora que los he leído todos no sabría señalar mi preferido, pero sí que me atrevo a contar por qué este autor me gusta tanto pese a que no soy una lectora de literatura de terror.
En El exorcismo de mi mejor amiga, Hendrix nos trae una historia de nostalgia de finales de los años ochenta de la mano de un par de amigas adolescentes capaces de enfrentarse incluso a un demonio armadas tan solo con la fuerza de esa amistad. La música de Madonna, Phil Collins, Whitney Houston o Bon Jovi, El pájaro espino, cardados y bailes de primavera ponen la ambientación en esta novela de terror que, aunque tiene escenas que erizan los pelos, destaca por su punto friki marca de Grady Hendrix. Y es que si algo caracteriza a este autor es esa capacidad tan precisa que tiene para entender las perversiones espantosas que subyacen en la sociedad y cultura occidentales y ponerlas en evidencia en forma de historias de terror. Porque lo que da más miedo en las novelas de Hendrix no es el monstruo sino lo que deja al descubierto su precisa e inteligente crítica. Si en Guía del club de lectura para matar vampiros se trataba de la vida opresiva de las esposas y madres de clase media del sur estadounidense y del racismo disfrazado de pobreza, en Grupo de apoyo para final girls, del mensaje subyacente en el gusto por las películas slasher, en El exorcismo de mi mejor amiga es el egoísmo de un sistema educativo y parental solo preocupado por las apariencias, y el poder del dinero y su capacidad para restar credibilidad a quienes no lo tienen de una manera tan sutil como escalofriante. Por supuesto que el lector va a encontrar una novela de terror con elementos sobrenaturales, pero también una historia sobre la amistad, el frikismo de finales de los ochenta y un escalofriante atisbo, muy realista, sobre la maldad humana y social.
Lector, perfecto si te gustan los autores de carácter y no te asusta lo friki.
También te gustará: Guía del club de lectura para matar vampiros; Horrorstör; Grupo de apoyo para final girls