Novelas
Publicadas
Archivo de la etiqueta: Cozy
Los gondoleros silenciosos, de William Goldman
Hubo un tiempo en el que los mejores cantantes del mundo fueron los gondoleros de Venecia. S. Morgenstern todavía recuerda el magnífico regalo de Navidad de una mañana de diciembre cuando, siendo niño, escuchó cantar a los gondoleros sobre el Gran Canal. Esta es la historia de Luigi, el último descendiente de una larga dinastía de gondoleros de voces prodigiosas, cuya habilidad con la pértiga no tenía parangón… hasta que decidió cumplir un sueño imposible.
«… porque en mi sueño había oído de nuevo el sonido de aquellos gondoleros navideños. Y, mientras parpadeaba, me di cuenta de que ningún niño de hoy puede disfrutar del privilegio de escuchar aquellas prodigiosas voces.
Y eso era algo terrible.
De súbito se apoderó de mí una obsesión: ¿por qué los gondoleros habían dejado de cantar? ¿Cuál era el motivo de su silencio? ¿Por qué se había privado al mundo de esa maravilla?«
William Goldman (1931 – 2018) fue un novelista, dramaturgo y guionista estadounidense genial que adaptó a la gran pantalla éxitos como Todos los hombres del presidente, Misery, La princesa prometida, Dos hombres y un destino o Marathon man, entre otras. Bajo el seudónimo de S. Morgenstern escribió las novelas de La princesa prometida (1973) y Los gondoleros silenciosos (1983), una hermosa y divertida fábula sobre los sueños imposibles y el misterioso silencio de los mejores cantantes del mundo.
La mejor carta de presentación de William Goldman la constituye, sin duda, ser el autor de La princesa prometida. Así que si en esta reseña os confieso que Los gondoleros silenciosos es la novela más divertida, ingeniosa, bella y original que he leído este año, sé que me creeréis. En apenas ciento cincuenta páginas, Goldman nos cuenta una fábula sobre abrazar la singularidad para encontrar un camino propio en el marco de una Venecia surcada por gondoleros cantantes, los peores turistas, unos instructores terribles, curvas imposibles, los mesoneros más peculiares y el mismo Enrico Carusso. Con su característico humor y su encantador estilo, Goldman trenza historia y fantasía para envolver al lector en un mundo desaparecido del que solo queda el eco olvidado de sus excéntricos héroes. La edición de Ático de los libros es preciosa, el libro más cuidado que he leído de esta editorial; la traducción de Mercedes Herrera Perol, magnífica.
Lectora, diez años después de la publicación de La princesa prometida, Goldman vuelve a poner en manos de Morgenstern una fábula divertida, conmovedora y bella.
También te gustará: La princesa prometida; Como desees
El jardín de medianoche, de Philippa Pearce
Para evitar que Tom se contagie del sarampión que ha contraído su hermano Peter, sus padres lo envían a pasar las vacaciones de verano con sus tíos. Solo y aburrido, en un pequeño apartamento sin jardín en donde pasar tiempo al aire libre, Tom no hace más que comer, discutir con sus tíos y escuchar las campanadas equivocadas de un viejo reloj de pared que pertenece a la anciana señora Bartholomew. Hasta que una noche, intrigado por la treceava campanada del dichoso reloj, traspasa una puerta que parece no estar ahí y llega a un jardín extraordinario, en donde conocerá a personas de otro tiempo que cambiarán para siempre aquel verano. Tom jamás pensó que pudiese ser capaz de viajar en el tiempo, pero tampoco que una niña llamada Hatty pudiese convertirse en la mejor amiga de su vida.
«A pesar de lo que le había asegurado a Hatty, Tom continuaba considerando en secreto la posibilidad de que esta fuera un fantasma por dos motivos: primero, porque parecía no haber otra posibilidad; y segundo, y Tom había comprendido que éste era el peor, porque si Hatty no lo era, entonces eso seguramente significaba que lo era él. A Tom le espantaba la idea.«
Philippa Pearce (1920 – 2006) fue una escritora inglesa de novelas juveniles, guionista y productora de la BBC y editora en Oxford University Press. Nació y creció en el molino de su familia, rodeada por el paraje natural más amable de Cambridge, que se vería reflejado en la mayoría de sus novelas, como es el caso de El jardín de medianoche (Tom’s Midnight Garden, 1958), quizás su obra más conocida. La novela recibió la Carnegie Medal el mismo año de su publicación y fue adaptada al cine en 1999. Se trata de un clásico juvenil sobre viajar en el tiempo, que aporta paz, y en el que me he sorprendido pensando como una recomendación perfecta para desacelerarnos cuando nos resulte necesario.
La narración de Philippa Pearce es sosegada y bellísima cuando se adentra en un jardín victoriano, tal vez como metáfora de un tiempo que, visto desde los ojos de un niño del siglo XX, albergaba muchas más maravillas que su entorno. Pearce construye sus personajes, tanto protagonistas como secundarios, con habilidad y paciencia, mostrando en lugar de explicando, caracterizándolos según sus elecciones e ideas. Solo uno de ellos, la tía de Hatty, es del todo malvada; el resto, tienen sus luces y sus sombras, y constituyen, junto con el jardín en los saltos temporales, uno de los puntos fuertes de esta novela. He disfrutado con mucha calma de esta historia, aunque no sé si me atrevo a recomendársela a todo el mundo, precisamente por la cadencia tranquila de la historia y porque está escrita en un momento en el que la literatura juvenil no tenía que competir con la rapidez de las pantallas.
Lectora, para irse vacaciones a un lugar tranquilo.
También te gustará: Las verdaderas confesiones de Charlotte Doyle; Ana la de Tejas Verdes; Me voy con vosotros para siempre; Las aventuras de Tom Sawyer
El extraño caso del homicidio en el Seaview Hotel, de Glenda Young
Tras la muerte de su marido, Helen Dexter no está demasiado segura de qué hacer con el Seaview, el pequeño hotel de tres estrellas en el que invirtieron todos sus sueños e ilusiones. Demasiado apenada, sabe que debe recomponer su vida, pero apenas se ve capaz de ir más allá de salir paseo por la playa con su perra Suki. Hasta que recibe una extraña y amenazante llamada de la inmobiliaria de Scarborough, en relación a una oferta de compra del Seaview Hotel, que la hace reaccionar por fin: todavía es temporada baja, pero en breve se celebrará un festival de imitadores de Elvis Presley en la localidad y un grupo de cantantes le suplica que los deje hospedarse en su hotel, pues el pueblo está hasta los topes. Decidida a darse una oportunidad, Helen llama a su cocinera y a su camarera de habitaciones y reabre el hotel para los imitadores de Elvis, aunque su aventura va a resultar mucho más peligrosa y decisiva de lo que jamás habría pensado.
«—Los estaba escuchando a hurtadillas detrás de la pared.
—¿Es algo que haga a menudo?
—No. No lo había hecho nunca antes.
—¿Y entonces por qué lo hizo esta vez?
—Porque oí a la propietaria gritando y soltando palabrotas. Es algo que ella no hace nunca. Y estaba intrigada por saber qué ocurría.
—¿Y los oyó discutir?
—Cada palabra.
—Señora Dexter, sacarle información es lo más parecido que hay a sacarle sangre a una piedra.«
Glenda Young es una novelista británica, autora de varias novelas de género feelgood, de una saga dramática, y guionista de la adaptación de Coronation Street para una serie televisiva, entre otros aclamados trabajos. Aunque es miembro de la Crime Writers’ Association y autora de varios libros sobre real murders, no fue hasta el confinamiento por la pandemia cuando decidió escribir la saga de cozy mystery protagonizada por Helen Dexter, la propietaria del encantador hotel Seaview, en la localidad costera de Scarborough. El extraño caso del homicidio en el Seaview Hotel, traducido por Raúl Rubiales para esta preciosa edición en tapa dura con sobrecubierta de Newton Compton Editores, es la primera novela de la autora que se traduce a nuestro idioma y ha sido un placer leerlo estos días.
Agradable, entretenido y amable, El extraño caso del homicidio en el Seaview Hotel es un cozy crime ambientado en Scarborough, un pueblecito costero inglés con mucho encanto e historia (atención al breve homenaje a Anne Brontë, que murió y fue enterrada allí). Me ha gustado mucho el estilo ameno y directo de la autora, la facilidad con la que crea escenas, espacios y situaciones llenos de calidez, acogedores, y su habilidad para que los lectores empaticemos con Helen y con el resto de maravillosos personajes que pasean por estas páginas, como los Docelvis o Jean. Aunque el personaje más cautivador de estas páginas es su protagonista, destaca la habilidad de Glenda Young para retratar en un par de líneas caracteres realistas que resultan sencillos de reconocer en nuestras vidas cotidianas, lo que proporciona a esta historia un toque cercano y sencillo que no le resta ni un ápice de suspense. El duelo de Helen está muy bien dibujado y se equilibra a la perfección con otros elementos menos dramáticos, más divertidos y esperanzadores, porque, aunque El extraño caso del homicidio en el Seaview hotel sea una novela de lo más agradable, la autora nunca pierde de vista que nos está planteando un misterio a resolver y mantiene a la perfección el suspense hasta el final, bien integrado con el resto de elementos de la trama.
Lectora, un cozy mystery que, pese a su carga de tristeza y melancolía, se las arregla la mar de bien para resultar de lo más agradable y entretenido.
También te gustará: Muerte en El Cairo; Una espía muy real
Anhelo de raíces, de May Sarton
A mediados del siglo pasado, la escritora May Sarton se compra una casa cerca del pequeño pueblo de Nelson, en New Hampshire. Es la primera vez que es dueña de una propiedad y siente el deseo y la necesidad de convertirla en hogar. Tras remodelarla a su gusto, empieza la larga tarea de ir amueblándola poco a poco, con las piezas que aportan sus amigos y lo poco que le queda de sus padres, emigrantes del viejo continente. Sarton nunca se ha sentido del todo oriunda de un lugar, siempre a medio camino de las dos orillas del Atlántico, pero esta vez va a hacer todo lo posible por sentirse enteramente en casa, un lugar tranquilo y fértil donde echar, por fin, raíces.
«Pequeños crujidos, una puerta abriéndose por la corriente, el ruido de un ratón de campo en alguna parte de la cocina, y algo menos tangible, como si las propias cosas respiraran muy suavemente, como si los viejos muebles se estuvieran asentando. Todos aquellos sonidos juntos hicieron que la casa pareciera un barco. No sabía adónde me llevaría aquel barco, pero sabía que era cómodo y hermoso y supe que su pasajera estaba atada a él tanto por dentro como por fuera.«
May Sarton (Flandes, 1912 – Nueva York, 1995) fue una novelista, poeta, escritora de libros infantiles y autora de memorias, que se considera clave en la intelectualidad y en la literatura estadounidense y feminista del siglo pasado. Tal vez porque, tal y como refleja en Anhelo de raíces, a menudo se sintió a caballo entre la cultura europea y la norteamericana, Sarton siempre tuvo una mirada muy universal, además de una pluma comprometida con la defensa del feminismo y del antibelicismo.
Anhelo de raíces (Plant Dreaming Deep, 1968) fue su segunda obra de no ficción y narra, con su característico estilo tranquilo y cálido, el momento en el que decide asentarse en un pequeño pueblo de New Hampshire y echar raíces. Los capítulos se suceden a medida que Sarton compra la casa, la restaura, la amuebla y la llena de amigos y recuerdos. Es una preciosa historia de amor y de reconciliación con el pasado y el presente de la autora, con la aceptación de su madurez, de sus deseos y de su momento de crearse un hogar propio más allá de sus versos. Sarton encuentra el equilibrio entre su herencia y su experiencia vital, comparte con el lector una alegría plena, sencilla, la simple satisfacción de sentirse viva y en paz con el mundo… y con sus vecinos. Moldea su hogar y su jardín acompañada de sus recuerdos, pero también de sus esperanzas y proyectos, para aceptar que también aquello que creemos tan nuestro como una casa desarrolla su propia personalidad a medida que responde a nuestras preguntas.
Lectora, una lectura que aporta paz, belleza y calidez.
También te gustará: La casa de una escritora en Gales; Vida en el jardín; Cuatro setos