Novelas
Publicadas
Archivo de la etiqueta: Fantasía
El último asesinato en el fin del mundo, de Stuart Turton
Cuando una niebla letal que no deja nada vivo a su paso arrasa todo el planeta, lo que queda de la especie humana se refugia en una isla protegida por las barreras tecnológicas más avanzadas. Años después, los supervivientes han creado una sociedad utópica y tranquila, en la que todos colaboran y se aprecian mutuamente. La violencia, la ira, el egoísmo o la envidia han sido eliminadas de esa sociedad gracias al liderazgo de tres científicos, los Ancianos, y al control neuronal de una inteligencia artificial llamada Abi. Pero cuando una de las Ancianas aparece asesinada y Abi ha borrado la memoria de todos, Emory y su hija Clara serán escogidas como detectives para hallar al culpable. ¿Cómo investigar un asesinato en una sociedad en la que la capacidad humana para matar a sus semejantes ha sido erradicada?
«—Pensaba que, si Abi tenía el control, podría alterar la naturaleza humana desde dentro. No más egoísmo, ni avaricia, ni violencia. Por primera vez en la historia, seríamos un solo pueblo, actuando en armonía para el bien de todos.
Sus ojos brillan; el futuro se refleja en ellos. Al oírlo, Emory cree cada palabra, y se pregunta qué podría haber logrado esa persuasión en otro lugar, en un tiempo diferente.«
Stuart Turton es un escritor y periodista británico que tiene el don de reinventarse en cada nueva novela que publica. Si ya me dejó boquiabierta con el whodunit en bucle temporal de Las siete muertes de Evelyn Hardcastle, y me enroló a bordo de El diablo y el mar oscuro, con El último asesinato en el fin del mundo me ha vuelto a sorprender por su originalidad y su imaginación a la hora de presentarnos otro whodunit muy fuera de lo común. He disfrutado mucho de esta novela, leyéndola al alimón con MH y elaborando teorías locas que, en mi caso, nunca se acercaban ni lo más remoto a la solución de Turton. Pero no sabéis lo que me ha costado escribir la sinopsis de El último asesinato en el fin del mundo sin revelar nada de nada.
Esta es una novela de ciencia ficción, pero también de misterio policíaco porque, por mucha sociedad post-apocalíptica que tengamos, la trama principal va de encontrar al asesino de uno de los personajes. Sin embargo, la originalidad de Stuart Turton nos plantea el misterio en una sociedad en la que es imposible que se esconda un asesino y en la que resulta más que improbable encontrar algo parecido a una detective. En tiempo presente de indicativo, la —poco fiable— narradora de esta historia es Abi, una inteligencia artificial capaz de leer los pensamientos de todos los personajes y de hablar con ellos en su cabeza. Una narradora, pues, omnisciente y que ha mapeado todos los futuros posibles, por lo que, a diferencia del lector, sabe lo que pasó, lo que pasa y lo que pasará no solo en la isla sino en todo el planeta Tierra. De todas formas, ahí está lo genial de esta novela, en ir ordenando poco a poco la línea temporal de los sucesos criminales, en entender el funcionamiento y los misterios de esta isla post-apocalíptica y en alucinar muchísimo con lo que pasa por la cabeza de Turton. La dedicatoria, la nota final del autor y los agradecimientos son pura belleza. Mil gracias, señor Turton, deseando leer la próxima.
Lectora, para leer en buena compañía e ir elucubrando teorías sin acertar ni una.
También te gustará: Las siete muertes de Evelyn Hardcastle; El diablo y el mar oscuro
Publicado en Blog
Etiquetado Fantasía, Libros excéntricos, Literatura británica, Policíaca
4 comentarios
Corazón de acero, de T. Kingfisher
Halla es una viuda que acaba de heredar todas las propiedades de su tío político Silas, incluida una espada rarísima de la que sale Sarkis, un guerrero fantasmal que jura protegerla mientras sea portadora de su arma mágica. El problema es que Halla, en esos momentos, la única salida que le ve a su negro futuro es la muerte: su tía la ha secuestrado para obligarla a casarse con su primo Alver (el de las manos sudorosas) y quedarse con la fortuna de Silas. Como a Sarkis le parece una estupidez y un desperdicio, rescata a Halla de su confinamiento y se la lleva a la capital de Archenhold donde, tal vez, un viejo amigo de la familia y los sacerdotes del Templo de la Rata puedan a ayudarla a tomar posesión de su herencia sin que sus parientes intenten matarla, secuestrarla, casarse con ella, o las tres cosas a la vez. Ni Halla ni Sarkis esperan mucho de la vida o de la muerte, respectivamente, pero una aventura entre bandoleros, criaturas horripilantes, sacerdotes encantadores, paladines y un gnole y su buey está a punto de hacerlos cambiar de opinión.
«—Uno de los parece muy confuso —replicó Halla—. Y no voy a jurar que no soy yo. ¿Esto está ocurriendo de verdad? (…) ¿Cómo acabaste dentro de una espada?
—De la forma habitual.
—No tengo la menor idea de qué forma es esa.
—Una herrera-hechicera. Forjas la espada y la templas en la sangre de aquel a quien quieras encadenar.
—¿De verdad? ¿Cuánta sangre se necesita para eso? ¿Hay que usar sanguijuelas?«
T. Kingfisher es el seudónimo de Ursula Vernon, una escritora estadounidense de novelas y cómics infantiles y juveniles. Sus obras se caracterizan por la fantasía oscura y un toque muy original e imaginativo para darle otra vuelta de tuerca a los cuentos de hadas más terribles. Hasta la fecha, he leído de la autora Guia màgia d’autodefensa amb galetes (con la magnífica traducción de Elena Ordeig Vila), que ganó en 2021 los premios Locus, Nebula, Dragon, Hugo Lodestar, Mythopoeic y Cóyotl, y Què mou els morts (con la maravillosa traducción de Marta Armengol), un impecable y original homenaje a La caída de la casa Usher, de Edgar Allan Poe. Reconozco que, en la librería, Corazón de acero siempre se me ha pasado por alto, probablemente porque el diseño de cubierta de Oz Editorial no me resultaba nada prometedor. Por suerte, me lo regalaron. Lo que me he reído con esta novela (y eso que a la edición en castellano le falta una corrección).
Corazón de acero es una novela de fantasía que destaca por el encanto y el carisma de sus personajes protagonistas y secundarios, por el fabuloso mundo fantástico que se marca Kingfisher (atención porque la autora tiene otras sagas ambientadas en este mundo: Clocktaur War y The Saint of Steel) y por el sentido del humor de sus diálogos. Es una historia de aventuras, con un toque romántico y muchísimo humor; de esas historias que te da mucha pena que se acaben porque te hacen reír y porque sabes que vas a echar mucho de menos a los personajes cuando cierres el libro una vez lo terminas. La imaginación de la autora es admirable, su sentido del humor y su habilidad con los diálogos son extraordinarios y su capacidad para resultar ingeniosa y original creando criaturas, mundos y marcos histórico-sociales fantásticos es para quitarse el sombrero. Al igual que sucede en Què mou els morts, los personajes y trama de Corazón de acero interpelan a los lectores adultos o Young Adult (sus protagonistas tienen más de treinta años), mientras que Guia màgia d’autodefensa amb galetes estaría destinado a un lector más infantil (sobre los doce años).
Solo apto para lectoras con un gran sentido del humor y muchas ganas de divertirse a paso de buey.
También te gustará: Guia màgia d’autodefensa amb galetes; Què mou els morts; La última cazadragones; El caso Jane Eyre; La gaceta del misterio; El protectorado de la sombrilla
Publicado en Blog
Etiquetado Fantasía, humor literario, Libros excéntricos, Novelas adorables
1 comentario
El mar de la tranquilidad, de Emily St. John Mandel
En 2401, en una de las colonias humanas de la Luna, Gaspery-Jacques Roberts entra a trabajar para el Ministerio de Viajes en el Tiempo pese a que su hermana, una de las físicas que investiga allí, le advierte de lo peligroso que puede resultar. Se le asigna la misión de investigar una extraña anomalía, un agujero en el espacio-tiempo que ha unido a testigos tan dispares como un colono inglés de 1912, una joven de principios del siglo XXI, la famosa novelista Olive Llewelyn, de 2203, y un violinista del futuro. Gaspery sabe que las consecuencias de intervenir en el hilo histórico-temporal serán funestas para él y para su hermana, pero a medida que avanza en su investigación comprende que nada tiene sentido si pierde a quienes alguna vez amó.
«—Pero todo esto plantea una pregunta interesante —dijo Olive—. ¿Y si siempre fuera el fin del mundo? (…) porque sería razonable pensar en el fin del mundo como un proceso continuo e interminable.«
Emily St. John Mandel es una escritora canadiense que ganó el premio Arthur C. Clark, entre otros galardones, a la mejor novela de ciencia ficción de 2014 por Estación once. Desde entonces ha publicado dos novelas más: El hotel de cristal (2020) y El mar de la tranquilidad (2022). En estas tres obras, la autora nos cuenta una historia futurista, distópica, en la que entrelaza una pandemia mundial de consecuencias catastróficas, referencias a William Shakespeare, la vida de los humanos en la Luna y otras colonias planetarias, y las relaciones entre unos personajes (atención porque El hotel de cristal y El mar de la tranquilidad comparten elenco de personajes) tocados por una humanidad desbordante en un momento histórico caracterizado, precisamente, por el horror más deshumanizado.
Con El mar de la tranquilidad me ha pasado un poco lo mismo que me ocurrió con la lectura de Estación once: que me ha gustado, pero sin más. Sin embargo, creo que he disfrutado más de El mar de la tranquilidad que de Estación once porque la primera no padece del terrible exceso de centenares de páginas con el que sí carga, en mi opinión, Estación once. Emily St. John Mandel escribe de maravilla, con una prosa fluida, de frases cortas y precisas, donde la idea es siempre más bella que la gramática, y que se lee con facilidad y rapidez precisamente porque está tan bien escrita. Sus puntos fuertes son la recreación de una sociedad distópica, un futuro post-pandemia mundial altamente tecnológico pero todavía muy humano y la construcción de unos personajes tan cercanos y conmovedores que resulta imposible no quererlos desde el primer capítulo. En El mar de la tranquilidad destacan la originalidad y la riqueza de la primera mitad de la novela, por la narración desde el punto de vista de diferentes personajes distantes siglos entre sí, y el hilo narrativo de dos de ellos: Olive Llewelyn y Gaspery-Jacques Roberts.
Lectora, si te apetece leer a Emily St. John Mandel por primera vez, te recomiendo que empieces por este título.
También te gustará: Estación once; La mujer del viajero en el tiempo; Dioses, monstruos y el melocotones de la suerte
Los gondoleros silenciosos, de William Goldman
Hubo un tiempo en el que los mejores cantantes del mundo fueron los gondoleros de Venecia. S. Morgenstern todavía recuerda el magnífico regalo de Navidad de una mañana de diciembre cuando, siendo niño, escuchó cantar a los gondoleros sobre el Gran Canal. Esta es la historia de Luigi, el último descendiente de una larga dinastía de gondoleros de voces prodigiosas, cuya habilidad con la pértiga no tenía parangón… hasta que decidió cumplir un sueño imposible.
«… porque en mi sueño había oído de nuevo el sonido de aquellos gondoleros navideños. Y, mientras parpadeaba, me di cuenta de que ningún niño de hoy puede disfrutar del privilegio de escuchar aquellas prodigiosas voces.
Y eso era algo terrible.
De súbito se apoderó de mí una obsesión: ¿por qué los gondoleros habían dejado de cantar? ¿Cuál era el motivo de su silencio? ¿Por qué se había privado al mundo de esa maravilla?«
William Goldman (1931 – 2018) fue un novelista, dramaturgo y guionista estadounidense genial que adaptó a la gran pantalla éxitos como Todos los hombres del presidente, Misery, La princesa prometida, Dos hombres y un destino o Marathon man, entre otras. Bajo el seudónimo de S. Morgenstern escribió las novelas de La princesa prometida (1973) y Los gondoleros silenciosos (1983), una hermosa y divertida fábula sobre los sueños imposibles y el misterioso silencio de los mejores cantantes del mundo.
La mejor carta de presentación de William Goldman la constituye, sin duda, ser el autor de La princesa prometida. Así que si en esta reseña os confieso que Los gondoleros silenciosos es la novela más divertida, ingeniosa, bella y original que he leído este año, sé que me creeréis. En apenas ciento cincuenta páginas, Goldman nos cuenta una fábula sobre abrazar la singularidad para encontrar un camino propio en el marco de una Venecia surcada por gondoleros cantantes, los peores turistas, unos instructores terribles, curvas imposibles, los mesoneros más peculiares y el mismo Enrico Carusso. Con su característico humor y su encantador estilo, Goldman trenza historia y fantasía para envolver al lector en un mundo desaparecido del que solo queda el eco olvidado de sus excéntricos héroes. La edición de Ático de los libros es preciosa, el libro más cuidado que he leído de esta editorial; la traducción de Mercedes Herrera Perol, magnífica.
Lectora, diez años después de la publicación de La princesa prometida, Goldman vuelve a poner en manos de Morgenstern una fábula divertida, conmovedora y bella.
También te gustará: La princesa prometida; Como desees
La clínica de los no muertos, de Vivian Shaw
La doctora Greta Helsing cuida de las personas no humanas de la ciudad de Londres que necesitan asistencia médica sin importarle que, a menudo, sus pacientes sean considerados monstruos por la opinión general. Generosa, compasiva y valiente, Greta perdió a su padre hace algún tiempo, pero en absoluto se siente sola y sabe que siempre puede contar con sus amigos: un demonio guardián con problemas pulmonares, una bruja, una medio rusalka, un curador junior del Museo Británico y un vampiro aburrido de más de cuatrocientos años llamado Ruthven. Cuando en las calles de Londres empiezan a aparecer criaturas sobrenaturales asesinadas por una orden de monjes enloquecidos y alguien atenta contra Varney el Vampiro, Greta piensa llegar hasta el final del peligroso misterio… aunque le suponga ponerse en peligro mortal.
«No sois humanos, pero sois personas. Todos vosotros. Los gules, las momias, los sanguívoros, los metamórficos, las banshees, los espíritus, los hombres del saco, cualquiera que acuda a mí para que le ayude, cualquiera que confíe en mí para que se la dé. Todos sois personas y todos merecéis atención médica sin importar lo que hacéis o habéis hecho, y merecéis poder buscar y recibir esa atención sin poneros en peligro. Lo que hago es necesario, y aunque no es fácil en lo más mínimo, también es lo que quiero hacer más que nada en el mundo.«
Vivian Shaw nació en Kenia, aunque creció y se educó entre Inglaterra y Estados Unidos. Licenciada en Historia, empezó a escribir fan fiction bajo el seudónimo de Coldhope a la vez que publicaba ensayo en diversas revistas científicas. Sus novelas de fantasía oscura protagonizadas por la doctora Greta Helsing son sus publicaciones más recientes: Strange Practice (que ha sido traducida, a saber por qué, como La clínica de los no muertos), Dreadful Company y Crave Importance.
Y ahora viene lo complicado de esta reseña porque si bien es cierto que La clínica de los no muertos me han encantado, tanto por la historia, como por el suspense, el universo sobrenatural londinense con raíces literarias clásicas (qué bueno el planteamiento de Cielo versus Infierno) y sus geniales personajes (atención a Varney el vampiro, al demonio de la guardia, a la aparición estelar de Sam o a la misma doctora Helsing), lo malo es que no me atrevo a recomendarla por culpa de la traducción y la falta de corrección de esta edición. Es una pena que un inicio de saga tan prometedor y original tenga un debut en castellano tan poco cuidado. Sin duda, una autora y una saga fantástica que deleitan por su desbordante imaginación, su vuelta de tuerca a los clichés (con mucho sentido del humor) y su inquietante mundo tenebroso entre las sombras londinenses.
Lectora, para leerla en versión original.
También te gustará: Ríos de Londres; Constable & Toop; Agencia Lockwood; El monstrumólogo