Archivo de la etiqueta: metaliteratura

El asesinato del señor Wickham, de Claudia Gray

Emma y George Knightley han invitado a algunos amigos a pasar un mes en Donwell Abbey, pero quizás se les ha ido un poco de las manos. Knightley ha invitado a su buen amigo Darcy, a su esposa y a Jonathan, el hijo mayor del matrimonio. Y Emma, a Fanny y Edmund Bertram, primos lejanos, a los recién casados Brandon y a Juliet Tilney, la hija de su amiga Catherine. Para mayor complicación, Anne y Frederick Wentworth se hallan instalados en Donwell Abbey desde que la casa que habían alquilado, propiedad de Emma, está en obras por culpa del derrumbe de una escalera. La primera noche en la que todo el grupo se sienta a cenar en el bonito comedor de los Knightley, aparece por sorpresa un último e indeseado invitado: George Wickham. Desafiante y con menos escrúpulos que nunca, Wickham está allí para exigir el pago de una deuda demoledora a algunos de los presentes, para hacer chantaje a otros, y para restregarles por la cara a los Darcy el terrible duelo que amenaza con romper su matrimonio. A la mañana siguiente, Wickham aparece asesinado. Y todos en Donwell Abbey tenían motivos para desear su muerte.

«La muerte era la mayor de las preocupaciones del ser humano. Un baile, en cambio, no. Por lo tanto, sería sensato pensar que un baile apenas conseguiría distraer a aquellos en Donwell Abbey, ya que el asesinato sin resolver del señor Wickham les pesaba sobre los hombros. Pero nada con relación a un baile es sensato.«

Claudia Gray es el seudónimo de Amy Vincent, una escritora estadounidense de literatura young adult, autora de la conocida saga vampírica Medianoche. El asesinato del señor Wickham es la primera entrega de la saga de misterio protagonizada por Juliet Tilney y Jonathan Darcy (Mr. Darcy and Miss Tilney Mystery Series), dos jóvenes investigadores en la Inglaterra de Regencia. La saga continúa con The Late Mrs. Willoughby (2023) y The Perils of Lady Catherine de Bourgh (2024), aunque no han sido traducidas al castellano.

Somos muchas las lectoras prendadas de Jane Austen que sentimos debilidad por cualquier libro que lleve su nombre en el título o haga referencia al universo austenita. Sin embargo, a menudo, nos hemos llevado un buen chasco porque, como sucede con los grandes autores y autoras del siglo XIX, Austen es inimitable y rendirle homenaje y que salga bien no es sencillo. Por eso leer El asesinato del señor Wickham ha sido una sorpresa tan agradable: no solo es una novela de misterio muy entretenida y bien escrita —si no conoces la pluma de Claudia Gray te recomiendo que le pongas remedio— sino que me ha parecido la mejor novela-homenaje a los personajes de Jane Austen que he leído nunca hasta la fecha. Resulta admirable el respeto y la sensibilidad de la autora para retomar a los protagonistas de las novelas de Austen y darles continuidad más allá del día de sus respectivas bodas. Con un notable conocimiento y comprensión de los caracteres austenitas, sustentado en una coherente labor psicológica, Claudia Gray nos propone un posible futuro de los matrimonios más famosos de Austen. Y lo hace rematadamente bien. Aunque es cierto que su intención en esta primera entrega de la saga es introducir a sus jóvenes investigadores, Juliet Tilney y Jonathan Darcy (originales de Gray), es imposible no admirar su trabajo con los protagonistas de Orgullo y prejuicio, Persuasión, Sentido y sensibilidad, Emma y Mansfield Park, su rigurosa ambientación en la época de Regencia inglesa, su buen ritmo narrativo, su estupenda prosa (algo empañada porque a esta edición en castellano le hace falta una buena corrección) y el planteamiento del misterio del asesinato del odioso Mr. Wickham. Quizás porque Claudia Gray tiene su propio estilo y escribe de fábula y nos ahorra cualquier burdo intento de imitar a Jane Austen, esta novela resulta tan auténtica, divertida y simpática.

Lectora, un homenaje de lo más acertado y entretenido a algunos personajes austenitas más queridos… y a otros que no lo son tanto.

También te gustará: Orgullo y prejuicio; La abadía de Northanger; Persuasión; Mansfield Park; Emma

Publicado en Blog | Etiquetado , , | 7 comentarios

La Sra. Hudson y el misterio de los espíritus, de Martin Davies

A la joven Flotsam nunca se le habría pasado por la cabeza que el desesperado acto de intentar robar un repollo en las victorianas calles de Londres fuese a cambiarle la vida para siempre. Muerta de frío y de hambre, sin un techo bajo el que guarecerse y perseguida por un cerebro criminal llamado Fogarty, la joven es confiada a las eficientes y maternales manos de la señora Hudson. Bajo su protección, Flottie aprenderá a leer, a escribir, ciencia, música, a comportarse en sociedad, a ser observadora y a labrarse un buen porvenir. Hasta que un día, el abogado Rumbelow le ofrece a la señora Hudson un nuevo trabajo en la casa de dos caballeros muy peculiares: el señor Sherlock Holmes y el doctor Watson. Muy pronto se hará patente que las responsabilidades en Baker Street van mucho más allá de asistir a los caballeros en sus rutinas domésticas, pues ni la señora Hudson ni Flottie están dispuestas a perderse la aventura de resolver un misterioso caso de asesinato envuelto en una maldición oriental.

«—No se preocupe, señor (…). Siempre he dicho que, una vez desechado lo no comestible, lo que queda, por increíble que parezca, llega para una cena.
El señor Holmes se detuvo como si hubiera pisado algo afilado.
—¿Sabe una cosa, señora Hudson? Creo que hay mucho de cierto en eso que dice.«

Martin Davies es un escritor y consultor de medios de comunicación inglés, autor del bestseller The Conjuror’s Bird (2005), entre otras novelas de espionaje. La Sra. Hudson y el misterio de los espíritus (2004) es la primera novela de la saga protagonizada por el ama de llaves de Sherlock Holmes y narrada desde el punto de vista de su protegida, la señorita Flotsam. Davies dice la escribió para su padre, quien era un gran narrador de cuentos, y que el resto de títulos protagonizados por la Sra. Hudson se han convertido en sus novelas preferidas. La pena es que solo tenemos esta primera entrega de la saga traducida a nuestro idioma, pero Martin Davies sigue triunfando con su señora Hudson: Mrs. Hudson and the Malabar Rose (2005), Mrs. Hudson and the Lazarus Testament (2015), Mrs. Hudson and the Samarkand Conspirary (2020), Mrs. Hudson and the Blue Daisy Affair (2021) and Mrs. Hudson and the Christmas Canary (2022).

La Sra. Hudson y el misterio de los espíritus es una maravillosa novela policíaca y de misterio ambientada en Londres, en época victoriana. Protagonizada por una joven pupila de la Sra. Hudson, el ama de llaves de Sherlock Holmes, no la consideraría un pastiche del famoso detective de Arthur Conan Doyle sino una novela en donde los personajes de Doyle aparecen vistos desde otra perspectiva y en donde las mujeres son las grandes protagonistas. El estilo de Martin Davies es elegante y fluido, salpicado de un estupendo sentido del humor y un tono clásico magnífico, con unos diálogos precisos que contribuyen con agilidad a desarrollar la trama y la investigación del misterio. La ambientación en época victoriana es hábil y eficaz, así como la caracterización de Holmes y Watson, y tiene escenas tan trepidantes como una persecución en cabriolé por las calles londinenses o tan divertidas como el desconcierto de Scotland Yard. En resumen, que me ha encantado en todos los sentidos, tanto por lo bien escrita que está, como por lo entretenida, por el carisma de los personajes femeninos y por el misterio, el ritmo y el suspense.

Lectora, ojalá una editorial bonita traduzca el resto de novelas de la señora Hudson.

También te gustará: Los otros Sherlocks Holmes; La liga de los pelirrojos; Los misterios de Charlotte Holmes; El gran retorno

Publicado en Blog | Etiquetado , , | 1 comentario

Los otros Sherlocks Holmes, de varios autores

En esta antología de Alba Editorial, selección de Pablo Muñoz, se recogen relatos clásicos, escritos por distintos autores —algunos coetáneos de sir Arthur Conan Doyle—, en los que aparece el famoso detective Sherlock Holmes. J. M. Barrie (1860 – 1937), Mark Twain (1835 – 1910), P. G. Wodehouse (1881 – 1975), Maurice Leblanc (1864 – 1941), O. Henry (1862 – 1910), Enrique Jardiel Poncela (1901 – 1952) o Ellery Queen (seudónimo de F. Dannay (1905 – 1982) y M. Bennington Lee (1905 – 1971)), entre otros, son algunos de los autores que rinden su más personal homenaje a la creación de Doyle, aunque no siempre desde la admiración y el cariño, todo hay que decirlo.

«Pero los experimentos, sir, ¡los experimentos que hacía en la casa de Baker Street! Por ejemplo, el día en que se puso a analizar todos los tipos de ceniza de cigarros puros. En cinco días nos fumamos los dos cuatrocientos cigarros: ¿se imagina el estado del organismo humano después de semejante despropósito? Las habitaciones estaban tan llenas de humo que cuando abrimos las ventanas salieron unos nubarrones enormes. Los transeúntes creyeron que se trataba de un incendio y llamaron a los bomberos, y, solo después de que nos ahogaran en un río de agua a nosotros y también los ceniceros que con tanto esfuerzo habíamos reunido, se descubrió el error.«

Me han encantado los relatos de J. M. Barrie, muy divertidos, de buen rollo y escritos desde el cariño y la complicidad que Barrie y Doyle compartían. Se nota que los dos autores mantenían una sólida amistad y que se apoyaban cuando alguna crítica los ponía a caer de un guindo. Sin embargo, y para sorpresa de todos quienes hemos leído alguna vez Tom Sawyer, el relato de Mark Twain es desagradable, cruel y con muy mala leche. Su premisa argumental tiene un punto de sordidez y su desarrollo es poco absurdo. El odio que destila hacia Holmes no me parece propio de un escritor que siempre se caracterizó por su sentido del humor y su encanto. También muy desagradable me ha parecido el de Francis Brett Hart. Pero para compensar, atención al relato más breve y simpático de este libro, el de Sadie Shaw, una alumna de séptimo de primaria de Mineápolis, y al magnífico y respetuoso encuentro que Maurice Leblanc nos regala entre el gran Sherlock Holmes y el no menos grande Arsène Lupin, en una aventura legendaria con un toque de romanticismo muy chic. Por no mencionar la deliciosa obrita de teatro humorístico que se marca P. G. Wodehouse con su estilo inimitable.

También a destacar el relato de Frans Oskar Wagman (1849 – 1913), que nos ofrece con bastante sentido del humor y simpatía, a través de la amable y cariñosa mirada del doctor Watson, un poco de la vida cotidiana de Sherlock. O los relatos de Enrique Jardiel Poncela, tan imbuidos de su humor alocado y un poquito surrealista, que ya se acercó a la figura del gran detective en su novela Los 38 asesinatos y medio del castillo de Hull. También muy sana la competencia que nos ofrece el relato de Ellery Queen entre su detective neoyorkino y el gran Holmes (con carta de admirador y solicitud de autógrafo incluida, dando un toque muy bonito al conjunto). En esta antología de Los otros Sherlocks, veremos al detective en Varsovia, en la campiña francesa, o en Copenhague, viviendo aventuras —más o menos afortunadas— en lugares tan distantes a su Londres como el salvaje oeste durante de la fiebre del oro o las peligrosas estepas siberianas. Un libro muy curioso, que no conocía hasta que MH de Las inquilinas de Netherfield me lo recomendó, que me ha sorprendido y me ha gustado muchísimo. Si bien es cierto que algunos relatos me han aburrido o me han parecido crueles, por el contrario, la mayoría de ellos me han resultado geniales, conmovedores homenajes, no exentos de sentido del humor pero también de ternura, a los personajes más célebres de sir Arthur Conan Doyle.

Lectora, una antología curiosa, divertida y conmovedora, a cargo de la pluma de grandes autores sobre el personaje más famoso de sir Arthur Conan Doyle.

También te gustará: La aventura del abrigo amarillo; El gran retorno; Un problema de tres pipas; Elemental, querido Chaplin; La liga de los pelirrojos

Publicado en Blog | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

El libro de las brujas, de Shahrukh Husain

Poderosas, hambrientas, seductoras, bellas y sabias, jóvenes y ancianas, guardianas de la naturaleza, custodias de las estaciones, buenas y malvadas, pero siempre con un montón de recursos sobrenaturales, astucia e independencia. Desde muy joven, a Shahrukh Husain le fascinaban las historias sobre brujas y en este precioso libro recopila todas aquellas leyendas sobre estos seres mágicos que, bien porque la hicieron partirse de la risa, bien porque la aterrorizaron o bien porque la emocionaron, se han convertido en sus favoritas.

«A lo largo de los años, las historias de mujeres que se aliaban con el diablo han ido calando en el folclore, en la poesía y en el arte. En la parte de Recursos hechiceros y en otros cuentos de esta colección, el lector encontrará ejemplos que reflejan la fuerza anárquica, las travesuras maliciosas y las divertidas aventuras de las brujas, pero incluso en los relatos cargados de diversión y juego se hace sentir, de un modo y otro, la sombra de ese período brutal y siniestro en el que se quemaba a las brujas en la hoguera.«

Shahrukh Husain, hija del príncipe Ahmed y Sabbeha Husain, es una autora pakistaní, nacida en Karachi y educada en Londres. Apasionada de la mitología y el folclore, publicó por primera vez El libro de las brujas en 1993 y lo reeditó con una ampliación en 2019, una antología de relatos de todos los rincones del mundo protagonizados por brujas y escogidos con cariño y cuidado. Cuentos de la India, de Japón, de África, de China, de tribus nativas americanas, de centroeuropa, judíos, grecolatinos… Husain recoge de cada rincón del planeta, las leyendas más hermosas, más divertidas o más aterradoras alrededor de la figura de la bruja.

Supongo que el primer requisito para disfrutar de este libro es que te interesen las brujas, pero, sobre todo, es que tengas curiosidad por un viaje fantástico alrededor de las leyendas y el folclore más desconocido de algunos rincones del mundo. Los cuentos recopilados por Husain son breves, geniales, divertidos y escalofriantes, alrededor de la figura de una bruja que quizás no siempre sea la protagonista, pero sí el personaje más sorprendente. Los cuentos grecolatinos me han recordado a esos días tan especiales leyendo Sub luce maligna, de Gonzalo Fontana, las leyendas centroeuropeas a menudo fueron recopiladas y convertidas en célebres por los cuentos de los hermanos Grimm, las italianas me han recordado al Decameron de Boccaccio; las más delicadas, provienen del Japón más místico, las hindús, bajo la sombra de la diosa kali, las judías con Lilith, las rusas con Baba Yagá. Es muy difícil señalar mis preferidas, porque son casi todas, pero confieso que las historias irlandesas tienen tal tono jocoso y sentido del humor y de la comedia que se han quedado entre mis favoritas. Sin bien no encontramos ningún cuento propio del sur de Europa, muchas de estas historias resultan familiares en una cultura hispanista que todavía guarda el eco de las leyendas grecorromanas, celtas, judías, árabes y centroeuropeas cristianas. Las historias sobre brujas forman parte del folclore, las leyendas y el mito de todas las culturas humanas, por lo que leer esta antología resulta un viaje cultural fascinante. Las historias y los seres mágicos que las pueblan se parecen tanto, independientemente de su cultura de origen, que resulta inevitable reflexionar sobre las similitudes de la fantasía humana por encima de cualquier frontera.

Lectora, perfecta para Halloween

También te gustará: Sub luce maligna; Cuentos de los hermanos Grimm; Del enebro; La nueva madre

Publicado en Blog | Etiquetado , , | 3 comentarios

Desde el ojo del huracán, de Marina Sanmartín

Marina Sanmartín es una valenciana afincada en Madrid, enamorada de los libros y las librerías. Compagina sus oficios más queridos, escritora, periodista y librera, con una delicada pasión y en las páginas de este, su primer ensayo, se sincera al respecto. Desde el ojo del huracán comienza con el punto de reflexión —y también de calma, de ahí el título del ensayo— que fue para muchos de nosotros el confinamiento de 2020: Marina se detiene con el mundo y reflexiona alrededor de la única constante de su vida, los libros. En estas páginas, que son memoria personal y literaria, la autora nos cuenta su paso por el periodismo, las personas que la acompañan en sus aventuras literarias y la certeza de que siempre había llevado en su interior la idea de ser librera… hasta que la vida acaba dándole la razón.

«Pero la impresión que algo o alguien deja sobre nosotros no depende ni de su tamaño ni de su ubicación ni, en el caso específico de las librerías, del volumen o la calidad del fondo que albergan o del peligro que han corrido por obstinarse en permanecer abiertas… Depende exclusivamente de nuestro ánimo, que es como el papel sobre el que se revela una fotografía; y en 2001, mi ánimo inflamable era el de una descubridora.«

A todas nos gustan los libros sobre libros, sobre librerías, sobre escritoras y ficción, la metaliteratura, pero pocas veces me ha sucedido sentirme tan a gusto leyendo el ensayo tan personal de una librera, periodista y escritora. Tal vez sea por la voz respetuosa y modesta de Marina Sanmartín, por ese estilo tan bonito y cálido que tan bien evoca sus recuerdos juveniles y familiares, por su falta de impostura y su paciencia a la hora de transitar por la historia de los libros, que también es la de los lectores.

En Desde el ojo del huracán destaca la personalísima estructura que escoge su autora para viajar por la historia y el magnífico equilibrio entre la crónica periodística, la investigación y las memorias de una lectora. Pero, sobre todo, la voz narrativa firme, suave, prístina que tan bien tiende la mano al lector y hace que se sienta como en su librería favorita, donde nada malo puede ocurrirle y donde tantos buenos ratos le quedan por pasar y compartir. Se trata de un ensayo muy personal, cierto, pero también de un viaje concreto y universal alrededor de los libros y de la pasión por la lectura. Pocas veces encontramos un equilibrio tan atractivo entre vivencia y trayectoria histórica.

Lectora, una voz que aporta paz y un discurso sobre el libro que no está exento de esperanza.

También te gustará: Ex-libris. Confesiones de una lectora; Signatura 400; El idioma de la noche; La librería más famosa del mundo; Mi maravillosa librería; La librera y los genios; Diario de un librero

Publicado en Blog | Etiquetado , , | 2 comentarios