Archivo de la etiqueta: metaliteratura

El gato que amaba los libros, de Sosuke Natsukawa

Al quedarse huérfano, Rintaro Natsuki, un adolescente hikikomori, se va a vivir con su abuelo, el propietario de una librería de viejo escondida en un rincón de la ciudad. Cuando el anciano muere, Rintaro se queda totalmente solo al frente de la librería sin más consuelo que su enorme amor por los libros y la oferta de su tía para mudarse a otro lugar. Pese a su aislamiento y contra todo pronóstico, la vida del chico está a punto de cambiar con la ayuda de tres visitas inesperadas: Akiba, la estrella del instituto, Sayo, su delegada de clase, y un gato parlante llamado Tora (tigre) que le pide ayuda en cuatro peligrosas misiones para salvar libros.

«En el mundo suceden muchas cosas absurdas, carentes de sentido. Y la mejor arma para sobrevivir a este mundo lleno de sufrimiento no es la razón ni la fuerza física, sino el sentido del humor.«

Grijalbo
Booktrailer
256 páginas
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2022
ISBN: 9788425359934

Sosuke Natsukawa (Japón, 1978) es médico, ama los libros y escribe. Su novela El gato que amaba los libros ha recibido varios premios literarios y se ha traducido a treinta idiomas, sin duda, porque el amor por la literatura (y por los gatos) carece de fronteras. Es la primera vez que leo a este autor, con la feliz excusa de la iniciativa #MarzoAsiático, y me he llevado una sorpresa muy agradable no solo por su prosa clara y sencilla sino también por sus reflexiones literarias entre las páginas de una historia de ficción y por su maravilloso y universal concepto de los clásicos.

El gato que amaba los libros es la historia de cómo un adolescente asocial toma las riendas de su vida, pero también de cómo ese niño que se convierte en adulto toma conciencia de que amar la literatura es un don que, junto a toneladas de sentido del humor, puede cambiar el mundo. Al igual que Alicia cae por la madriguera del conejo y pregunta al gato de Cheshire por dónde debe continuar su viaje, Rintaro sigue la guía de Tora, también un gato parlante, para orientarse por varios laberintos metafóricos. Sosuke alterna la narración de la realidad de la librería de viejo y la soledad de su protagonista (ambas cuestiones muy actuales tanto en oriente como en occidente) con las reflexiones literarias que se plantean en los mundos fantásticos a los que lo arrastra el gato.

La novela no solo rinde un bonito homenaje a clásicos como la Alicia de Lewis Carroll o a El principito de Saint-Exupéry sino que además cita títulos, autores y cuestiones literarias muy actuales en nuestro presente sobre el valor de los libros, los conflictos editoriales y el desánimo de los lectores. Con una prosa brillante, precisa, de frases breves y diálogos ágiles, Sosuke conecta tan bien con sus lectores de todo el mundo porque cita por igual clásicos occidentales y orientales, consciente de que la universalidad de la literatura ha diluido cualquier frontera. Si bien estructura su historia según los cuatro laberintos metafóricos que plantea el gato, el verdadero encanto de este libro recae en su elegante correspondencia entre fantasía y realidad (eruditos, editores, postureo, vacío cultural, consumo de masas, vivir acelerados y sin tiempo…) y el mensaje de esperanza y optimismo que destilan todas sus páginas.

Lector, para leer con una taza de Assam y la promesa de la primavera.

También te gustará: La niña que iba en hipopótamo a la escuela; La fórmula preferida del profesor; La buena novela; Renacer de las cenizas; Musashino y otros relatos; El ganso salvaje

Publicado en Blog | Etiquetado , , , , , , | 19 comentarios

La biblioteca invisible, de Genevieve Cogman

Irene es una valiosa agente de la Biblioteca, la sociedad que se encarga de recopilar y salvar libros importantes, por su transcendencia o su historia, de diversos mundos alternos. Bien entrenada por sus mentores y con una impresionante experiencia rescatando ejemplares, ha llegado el momento de que tome a su cargo a un aprendiz, el joven Kai. Pero cuando a ambos los destinan a un Londres alternativo donde la magia y la tecnología se mezclan peligrosamente en época victoriana, la misión se complica. Su objetivo, la recuperación de un libro de cuentos de los hermanos Grimm, parece ser codiciado por los feéricos, los vampiros, otra sociedad secreta y un misterioso personaje enemigo de la Biblioteca. Por si la misión no fuese lo suficientemente peliaguda, Irene y Kai, que no es quien dice ser, tropiezan con un temible detective, alter ego de Sherlock Holmes, dispuesto a descubrir, a cualquier precio, qué han venido a hacer en su mundo.

«Era Bibliotecaria. Formaba parte del trabajo. Y no quería grandes secretos de nigromancia ni ningún otro tipo de magia. Solo quería, siempre lo había querido, un buen libro para leer. Ser perseguida por sabuesos del infierno y hacer explotar cosas era una parte comparativamente sin importancia del trabajo. Conseguir los libros era lo que en verdad le importaba.«

La biblioteca invisible es la primera entrega de la saga de fantasía de Genevieve Cogman, una autora que tiene experiencia literaria redactando juegos de rol y de la que no he leído nada con anterioridad. Una Biblioteca mágica, bibliotecarios que son un cruce entre Indiana Jones y Hermione Granger, un Londres steampunk con Sherlock y zepelines, un malo que pone los pelos de punta, una protagonista extraordinaria y dragones. Dragones. Por supuesto, me ha encantado, no podía ser de otra manera, excepto por la traducción (aviso: si puedes leerla en su versión original en inglés ve a por ella sin dudarlo), que no me ha convencido en absoluto: frases rarunas, algunas de significado dudoso, párrafos poco fluidos, diálogos sin gracia, gramática forzada, cero estilo literario… No soy ninguna experta, pero como lectora me ha parecido que no se respetaba la prosa de la autora y la lectura a veces se me ha hecho árida e ininteligible.

En la versión original de La biblioteca invisible vais a encontrar una narración con estilo propio, buena prosa, diálogos ingeniosos, escenas de gran tensión, un suspense muy bien mantenido a lo largo de toda la trama y unos personajes con mucha química. Tiene ese aire de aventuras clásicas que tanto nos enamora (al estilo Verne o Stevenson) con el añadido de la magia y de la metaliteratura, y un trabajo de worldbuilding admirable y muy original. Y los dragones, no olvidemos a los dragones.

Lector, te encantará.

También te gustará: Una educación mortal; La agencia Lockwood; Constable & Toop; La Torre; La última cazadragones; El caso Jane Eyre; Ríos de Londres

Publicado en Blog | Etiquetado , , , | 10 comentarios

Sueño de una noche de teatro, de Mónica Gutiérrez Artero

Hoy sale a la venta mi nueva novela, Sueño de una noche de teatro, una historia muy feelgood para viajar a Escocia, para subirse a un escenario muy shakesperiano y olvidarse un ratito del ruido y la furia. ¿Te vienes conmigo?

Ediciones B
ISBN: 9788466669825
Fecha de publicación digital: 14 de septiembre de 2021
Fecha de publicación papel: 14 de octubre de 2021
Páginas: 256

Sinopsis

Max Borges es un director de teatro barcelonés que conduce una pequeña y excéntrica compañía. El día del estreno de Macbeth, la obra de Shakespeare, Max está al borde del colapso. Todo parece que va a salir mal en la función que debería ser su salto a la fama más sublime: las brujas son demasiado bellas, al rey Duncan se le ha roto la corona y su Macbeth huele sospechosamente a whisky escocés.

Sin embargo, como suele recordarle su inteligente asistente de dirección, Elsa Soler, el espectáculo siempre debe continuar. Sorprendentemente, el duende del teatro parece haberles rociado con su suerte y la función es un éxito absoluto, tanto que son invitados a representar la obra en el Festival Fringe de Edimburgo, el más importante del mundo. La divertida compañía pone rumbo a una aventura en una ciudad llena de magia. Será allí donde, al caer el telón, el amor y la amistad se conviertan en los verdaderos protagonistas de esta historia.

La edición en papel saldrá a librerías el 14 de octubre.

Dicen que lo que se escribe con cariño y humor se lee del mismo modo. Os deseo que así sea. Gracias por acompañarme siempre.

Sueño de una noche de teatro (digital)
Sueño de una noche de teatro (en papel)

Publicado en Blog | Etiquetado , , | 11 comentarios

Circe, de Madeline Miller

La rivalidad entre dioses olímpicos y titanes derivó en una guerra abierta que exterminó a estos últimos a manos de sus rivales, infinitamente poderosos. Solo dos titanes y sus respectivas estirpes sobrevivieron como aliados de Zeus: Helios y Océano. Circe, hija del titán Helios y la ninfa Perseis, poco recuerda de la guerra, toda su vida encerrada en el palacio de su padre, entre sus familiares, entre intrigas, envidias y maldades. Algo no encaja en su divinidad, se percibe distinta al resto de inmortales, pero no entiende qué es hasta que Zeus castiga a Prometeo y solo ella le muestra compasión. A medida que pasan los años, Circe comprende que ninguna divinidad es compasiva o empática, que jamás sienten amor más que por sí mismos, que solo saben de engaños, de odio, de venganzas… como sus hermanos Perses, Pasífae y Eetes. Cuando al fin descubre su verdadera naturaleza, traicionada por el amor y el deseo, Zeus la destierra a la isla Eea. Lejos de sentirse castigada, Circe hará de su pequeño paraíso un hogar en el que desarrollar sus dotes de brujería y seguir los dictados de su corazón.

«—La guerra siempre me ha parecido una opción absurda para los humanos. Ganen lo que ganen con ella, solo tendrán un puñado de años para disfrutarlo antes de morir. Y lo más probable es que perezcan en el intento.
—Bueno, está la cuestión de la gloria. Pero ojalá hubieras podido hablar con nuestro general. Podrías habernos ahorrado un montón de problemas.
—¿Por qué razón luchabais?
—A ver si recuerdo la lista. Venganza, lujuria soberbia, avaricia, poder… ¿Qué me dejo? Ah, sí, vanidad y rencor.
—Suena como un día cualquiera entre los dioses.«

Madeline Miller es una escritora norteamericana licenciada en Filología clásica que debutó con la novela Aquiles, aunque fue Circe el título que la colocó entre las autoras más leídas de la lista del New York Times. Circe es una interpretación del mito clásico de la titán que se convirtió en la primera bruja de la Historia, una mujer poderosa y compasiva, que parecía no encajar entre los dioses, pero tampoco entre los mortales. A través de esta narración de la epopeya de Circe, escrita en primera persona desde el punto de vista de la diosa, Madeline Miller nos lleva de la mano a través de algunos de los mitos más conocidos de la Antigüedad: el castigo de Prometeo, el nacimiento del Minotauro, las creaciones de Dédalo, las aventuras de Ulises, Jasón y Medea, Telémaco y Penélope, Escila y Caribdis…

Esta es una novela que conviene abrir sin expectativa alguna, haciendo oídos sordos de las críticas. Circe es una novelización de un mito clásico, pero también una interpretación libre e imaginativa sobre la primera bruja de la Historia. Con una prosa casi espartana, al principio áspera —quizás así me lo pareció porque venía de leer la suave delicadeza de Maggie O’Farrell— y, a medida que pasan las páginas, más segura y elegante, Madeline Miller nos presenta a una diosa que rechaza su divinidad en cuanto comprende que esta significa crueldad, vanidad y egoísmo. Me ha parecido una interpretación bien tramada y sustentada, original, que mantiene el ritmo y el interés pese a que los lectores conozcamos la historia y a sus protagonistas. Me ha gustado especialmente su versión de Ulises y de sus aventuras, aunque me ha faltado un pelín de valentía a la hora de reivindicar el empoderamiento de la diosa protagonista en un relato que siempre estuvo en voces masculinas. Supongo que, en este sentido, he echado de menos la fuerza de Ursula K. Le Guin en Lavinia.

Lector, una visión peculiar y bien sustentada del mito clásico.

También te gustará: Lavinia; Penélope y las doce criadas; Memorias de Adriano; Antígona

Publicado en Blog | Etiquetado | 13 comentarios

Hamnet, de Maggie O’Farrell

A mediados del siglo XVI, en el pueblo inglés de Stratford, en Warwickshire al sur de Birmingham, un niño llamado Hamnet entra desesperado en el taller de guantes de su abuelo John en busca de un adulto; su hermana gemela, Judith, se ha puesto enferma y está sola en la casa familiar. Quince años antes, una hermosa muchacha de largo pelo oscuro y ojos verdes, se pasea por la linde del bosque con un halcón y hechiza para siempre el corazón inquieto del preceptor de latín de sus hermanastros. El joven preceptor será el padre de Hamnet, pero esa mañana gris y brumosa en la que ve por vez primera a Agnes Hathaway, solo sabe que se ahoga bajo la terrible sombra de un padre airado y maltratador y que la muchacha de ojos verdes está a punto de convertirse en pura esperanza.

«A eso no puede renunciar, no puede quedarse aquí, en esta casa, en esta villa, en los márgenes del negocio de los guantes, ni siquiera por su mujer. Se atascaría en Stratford para siempre, como un animal con una pata atrapada en un cepo de hierro, con su padre en la casa de al lado y su hijo frío y pudriéndose bajo tierra en el cementerio de la iglesia.«

Esta es la primera vez que leo a Maggie O’Farrell, una escritora irlandesa con varios títulos en su haber y el beneplácito de la crítica literaria y el público. Antes de abrir Hamnet sabía que era una novelización sobre la juventud de William Shakespeare, desde el momento en el que conoce a su esposa hasta que su —supuesto— hijo Hamnet muere. Los lectores que estamos familiarizados con la figura del Bardo sabemos que se conserva muy poca información sobre su vida y muchas especulaciones, así que una obra de ficción sobre su misterioso matrimonio nos resulta, como mínimo, curiosa. Y, en mi opinión, funciona exactamente como lo que promete la autora en la nota editorial, como una novela de ficción.

La prosa de Maggie O’Farrell es delicada y descriptiva y fluctúa con mayor o menor rapidez según el calculado efecto de la autora (O’Farrell es una maestra del ritmo). El resultado es una novela de lenguaje exquisito y pasajes bellísimos, casi oníricos, que tan pronto golpea y conmociona al lector por su tristeza como lo acuna en una narración pausada y llena de paz. Además del estilo y de la riqueza narrativa de Hamnet, me ha interesado especialmente la original historia que inventa para Shakespeare y su familia durante quince años de su vida y el carisma de sus personajes. Por encima de la trama, Hamnet es una novela de personajes bien matizados, complejos, auténticos y creíbles más allá de su siglo: John, sombrío, tirano, maltratador, Bartolomew, protector, sensato, Susanna, Mary, Judith… Entre todos los que desfilan por sus páginas, destaca por derecho propio la extraordinaria Agnes, ese espíritu de los bosques con poderes de bruja que poco a poco se hace casi con el protagonismo absoluto de la novela.

«Agnes entra en la iglesia sabiendo que lleva tres cosas. La alianza en el dedo, el racimo de bayas de serbal en una mano y la mano de su marido en la otra.«

Maggie O’Farrell inventa para Shakespeare una historia de tristeza, pero también de liberación, con un final bello y terrible que deja boquiabierto al lector. En Hamnet, la autora especula sobre por qué el Bardo se machó solo a Londres dejando tras de sí, y para siempre, a toda su familia; pero sobre todo da protagonismo a la esposa olvidada, a Agnes/Anne Hathaway, a quien, de nuevo misteriosamente, como todo en la vida del mayor autor literario inglés, su marido le dejase en el testamento su segunda mejor cama.

Lector, qué bonito escribe Maggie O’Farrell.

También te gustará: Shakespeare; El sabor de las penas

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
Hamnet (en papel)
Hamnet (para Kindle)

Publicado en Blog | Etiquetado , , | 6 comentarios