Archivo de la etiqueta: encanto libresco

Los otros Sherlocks Holmes, de varios autores

En esta antología de Alba Editorial, selección de Pablo Muñoz, se recogen relatos clásicos, escritos por distintos autores —algunos coetáneos de sir Arthur Conan Doyle—, en los que aparece el famoso detective Sherlock Holmes. J. M. Barrie (1860 – 1937), Mark Twain (1835 – 1910), P. G. Wodehouse (1881 – 1975), Maurice Leblanc (1864 – 1941), O. Henry (1862 – 1910), Enrique Jardiel Poncela (1901 – 1952) o Ellery Queen (seudónimo de F. Dannay (1905 – 1982) y M. Bennington Lee (1905 – 1971)), entre otros, son algunos de los autores que rinden su más personal homenaje a la creación de Doyle, aunque no siempre desde la admiración y el cariño, todo hay que decirlo.

«Pero los experimentos, sir, ¡los experimentos que hacía en la casa de Baker Street! Por ejemplo, el día en que se puso a analizar todos los tipos de ceniza de cigarros puros. En cinco días nos fumamos los dos cuatrocientos cigarros: ¿se imagina el estado del organismo humano después de semejante despropósito? Las habitaciones estaban tan llenas de humo que cuando abrimos las ventanas salieron unos nubarrones enormes. Los transeúntes creyeron que se trataba de un incendio y llamaron a los bomberos, y, solo después de que nos ahogaran en un río de agua a nosotros y también los ceniceros que con tanto esfuerzo habíamos reunido, se descubrió el error.«

Me han encantado los relatos de J. M. Barrie, muy divertidos, de buen rollo y escritos desde el cariño y la complicidad que Barrie y Doyle compartían. Se nota que los dos autores mantenían una sólida amistad y que se apoyaban cuando alguna crítica los ponía a caer de un guindo. Sin embargo, y para sorpresa de todos quienes hemos leído alguna vez Tom Sawyer, el relato de Mark Twain es desagradable, cruel y con muy mala leche. Su premisa argumental tiene un punto de sordidez y su desarrollo es poco absurdo. El odio que destila hacia Holmes no me parece propio de un escritor que siempre se caracterizó por su sentido del humor y su encanto. También muy desagradable me ha parecido el de Francis Brett Hart. Pero para compensar, atención al relato más breve y simpático de este libro, el de Sadie Shaw, una alumna de séptimo de primaria de Mineápolis, y al magnífico y respetuoso encuentro que Maurice Leblanc nos regala entre el gran Sherlock Holmes y el no menos grande Arsène Lupin, en una aventura legendaria con un toque de romanticismo muy chic. Por no mencionar la deliciosa obrita de teatro humorístico que se marca P. G. Wodehouse con su estilo inimitable.

También a destacar el relato de Frans Oskar Wagman (1849 – 1913), que nos ofrece con bastante sentido del humor y simpatía, a través de la amable y cariñosa mirada del doctor Watson, un poco de la vida cotidiana de Sherlock. O los relatos de Enrique Jardiel Poncela, tan imbuidos de su humor alocado y un poquito surrealista, que ya se acercó a la figura del gran detective en su novela Los 38 asesinatos y medio del castillo de Hull. También muy sana la competencia que nos ofrece el relato de Ellery Queen entre su detective neoyorkino y el gran Holmes (con carta de admirador y solicitud de autógrafo incluida, dando un toque muy bonito al conjunto). En esta antología de Los otros Sherlocks, veremos al detective en Varsovia, en la campiña francesa, o en Copenhague, viviendo aventuras —más o menos afortunadas— en lugares tan distantes a su Londres como el salvaje oeste durante de la fiebre del oro o las peligrosas estepas siberianas. Un libro muy curioso, que no conocía hasta que MH de Las inquilinas de Netherfield me lo recomendó, que me ha sorprendido y me ha gustado muchísimo. Si bien es cierto que algunos relatos me han aburrido o me han parecido crueles, por el contrario, la mayoría de ellos me han resultado geniales, conmovedores homenajes, no exentos de sentido del humor pero también de ternura, a los personajes más célebres de sir Arthur Conan Doyle.

Lectora, una antología curiosa, divertida y conmovedora, a cargo de la pluma de grandes autores sobre el personaje más famoso de sir Arthur Conan Doyle.

También te gustará: La aventura del abrigo amarillo; El gran retorno; Un problema de tres pipas; Elemental, querido Chaplin; La liga de los pelirrojos

Publicado en Blog | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

Desde el ojo del huracán, de Marina Sanmartín

Marina Sanmartín es una valenciana afincada en Madrid, enamorada de los libros y las librerías. Compagina sus oficios más queridos, escritora, periodista y librera, con una delicada pasión y en las páginas de este, su primer ensayo, se sincera al respecto. Desde el ojo del huracán comienza con el punto de reflexión —y también de calma, de ahí el título del ensayo— que fue para muchos de nosotros el confinamiento de 2020: Marina se detiene con el mundo y reflexiona alrededor de la única constante de su vida, los libros. En estas páginas, que son memoria personal y literaria, la autora nos cuenta su paso por el periodismo, las personas que la acompañan en sus aventuras literarias y la certeza de que siempre había llevado en su interior la idea de ser librera… hasta que la vida acaba dándole la razón.

«Pero la impresión que algo o alguien deja sobre nosotros no depende ni de su tamaño ni de su ubicación ni, en el caso específico de las librerías, del volumen o la calidad del fondo que albergan o del peligro que han corrido por obstinarse en permanecer abiertas… Depende exclusivamente de nuestro ánimo, que es como el papel sobre el que se revela una fotografía; y en 2001, mi ánimo inflamable era el de una descubridora.«

A todas nos gustan los libros sobre libros, sobre librerías, sobre escritoras y ficción, la metaliteratura, pero pocas veces me ha sucedido sentirme tan a gusto leyendo el ensayo tan personal de una librera, periodista y escritora. Tal vez sea por la voz respetuosa y modesta de Marina Sanmartín, por ese estilo tan bonito y cálido que tan bien evoca sus recuerdos juveniles y familiares, por su falta de impostura y su paciencia a la hora de transitar por la historia de los libros, que también es la de los lectores.

En Desde el ojo del huracán destaca la personalísima estructura que escoge su autora para viajar por la historia y el magnífico equilibrio entre la crónica periodística, la investigación y las memorias de una lectora. Pero, sobre todo, la voz narrativa firme, suave, prístina que tan bien tiende la mano al lector y hace que se sienta como en su librería favorita, donde nada malo puede ocurrirle y donde tantos buenos ratos le quedan por pasar y compartir. Se trata de un ensayo muy personal, cierto, pero también de un viaje concreto y universal alrededor de los libros y de la pasión por la lectura. Pocas veces encontramos un equilibrio tan atractivo entre vivencia y trayectoria histórica.

Lectora, una voz que aporta paz y un discurso sobre el libro que no está exento de esperanza.

También te gustará: Ex-libris. Confesiones de una lectora; Signatura 400; El idioma de la noche; La librería más famosa del mundo; Mi maravillosa librería; La librera y los genios; Diario de un librero

Publicado en Blog | Etiquetado , , | 2 comentarios

Una Navidad escocesa, de Mónica Gutiérrez

Hoy sale a librerías Una Navidad escocesa, de la mano de Ediciones B. Es una edición especial y ampliada —en tapa dura y con el precioso diseño de cubierta de Javier Morán— que incluye un cuento navideño largo y el spin off del doctor Willoughby, para que conozcas la historia de este excéntrico aunque entrañable personaje.

Encontrarás una historia acogedora, divertida, romántica y muy navideña, con un castillo en Escocia, un bosque caledonio, las tradiciones celtas de Yule y un fantasma encantador, por mucho que intente disimularlo. Una Navidad escocesa es mi pequeño homenaje a las historias navideñas clásicas de fantasmas que tanto nos gusta leer y regalar en estas fechas, pero también un guiño humorístico y cariñoso a quienes creemos que en diciembre no puede faltarnos Love Actually y The Holiday.

Es una edición tan bonita que resulta perfecta para regalar y para autorregalo ;-)

Gracias por acompañarme en esta nueva aventura.

Ediciones B
2 de noviembre de 2023
216 páginas
Tapa dura
ISBN: 978-8466676977

Sinopsis:

UN CASTILLO EN ESCOCIA.

DOS PERSONAJES ENTRAÑABLES.

UNA NAVIDAD INOLVIDABLE.

Cuando el fantasma del tío Archie le confiesa a Henry MacTavish que está cansado de vagar por el castillo escocés de la familia y le pide ayuda para partir hacia el más allá, Henry está decidido a hacerle cambiar de opinión. Sin embargo, su campaña navideña se complica con la llegada de Natalia Castro, de la Oficina de Rescate de Patrimonio Escocés, una encantadora botánica enamorada de los bosques caledonios, del chocolate caliente y de la Breve guía sobre castillos y jardines del doctor Willoughby. Puede que Henry y Natalia no tengan nada más en común que el deseo de conservar el milenario castillo, pero la celebración del solsticio de invierno en un lugar encantado y un espíritu enfurruñado están a punto de unirlos en la Navidad más excéntrica de sus vidas y, quizá, para siempre.

Publicado en Blog | Etiquetado , , , , , , | 6 comentarios

El gato que amaba los libros, de Sosuke Natsukawa

Al quedarse huérfano, Rintaro Natsuki, un adolescente hikikomori, se va a vivir con su abuelo, el propietario de una librería de viejo escondida en un rincón de la ciudad. Cuando el anciano muere, Rintaro se queda totalmente solo al frente de la librería sin más consuelo que su enorme amor por los libros y la oferta de su tía para mudarse a otro lugar. Pese a su aislamiento y contra todo pronóstico, la vida del chico está a punto de cambiar con la ayuda de tres visitas inesperadas: Akiba, la estrella del instituto, Sayo, su delegada de clase, y un gato parlante llamado Tora (tigre) que le pide ayuda en cuatro peligrosas misiones para salvar libros.

«En el mundo suceden muchas cosas absurdas, carentes de sentido. Y la mejor arma para sobrevivir a este mundo lleno de sufrimiento no es la razón ni la fuerza física, sino el sentido del humor.«

Grijalbo
Booktrailer
256 páginas
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2022
ISBN: 9788425359934

Sosuke Natsukawa (Japón, 1978) es médico, ama los libros y escribe. Su novela El gato que amaba los libros ha recibido varios premios literarios y se ha traducido a treinta idiomas, sin duda, porque el amor por la literatura (y por los gatos) carece de fronteras. Es la primera vez que leo a este autor, con la feliz excusa de la iniciativa #MarzoAsiático, y me he llevado una sorpresa muy agradable no solo por su prosa clara y sencilla sino también por sus reflexiones literarias entre las páginas de una historia de ficción y por su maravilloso y universal concepto de los clásicos.

El gato que amaba los libros es la historia de cómo un adolescente asocial toma las riendas de su vida, pero también de cómo ese niño que se convierte en adulto toma conciencia de que amar la literatura es un don que, junto a toneladas de sentido del humor, puede cambiar el mundo. Al igual que Alicia cae por la madriguera del conejo y pregunta al gato de Cheshire por dónde debe continuar su viaje, Rintaro sigue la guía de Tora, también un gato parlante, para orientarse por varios laberintos metafóricos. Sosuke alterna la narración de la realidad de la librería de viejo y la soledad de su protagonista (ambas cuestiones muy actuales tanto en oriente como en occidente) con las reflexiones literarias que se plantean en los mundos fantásticos a los que lo arrastra el gato.

La novela no solo rinde un bonito homenaje a clásicos como la Alicia de Lewis Carroll o a El principito de Saint-Exupéry sino que además cita títulos, autores y cuestiones literarias muy actuales en nuestro presente sobre el valor de los libros, los conflictos editoriales y el desánimo de los lectores. Con una prosa brillante, precisa, de frases breves y diálogos ágiles, Sosuke conecta tan bien con sus lectores de todo el mundo porque cita por igual clásicos occidentales y orientales, consciente de que la universalidad de la literatura ha diluido cualquier frontera. Si bien estructura su historia según los cuatro laberintos metafóricos que plantea el gato, el verdadero encanto de este libro recae en su elegante correspondencia entre fantasía y realidad (eruditos, editores, postureo, vacío cultural, consumo de masas, vivir acelerados y sin tiempo…) y el mensaje de esperanza y optimismo que destilan todas sus páginas.

Lector, para leer con una taza de Assam y la promesa de la primavera.

También te gustará: La niña que iba en hipopótamo a la escuela; La fórmula preferida del profesor; La buena novela; Renacer de las cenizas; Musashino y otros relatos; El ganso salvaje

Publicado en Blog | Etiquetado , , , , , , | 19 comentarios

La biblioteca invisible, de Genevieve Cogman

Irene es una valiosa agente de la Biblioteca, la sociedad que se encarga de recopilar y salvar libros importantes, por su transcendencia o su historia, de diversos mundos alternos. Bien entrenada por sus mentores y con una impresionante experiencia rescatando ejemplares, ha llegado el momento de que tome a su cargo a un aprendiz, el joven Kai. Pero cuando a ambos los destinan a un Londres alternativo donde la magia y la tecnología se mezclan peligrosamente en época victoriana, la misión se complica. Su objetivo, la recuperación de un libro de cuentos de los hermanos Grimm, parece ser codiciado por los feéricos, los vampiros, otra sociedad secreta y un misterioso personaje enemigo de la Biblioteca. Por si la misión no fuese lo suficientemente peliaguda, Irene y Kai, que no es quien dice ser, tropiezan con un temible detective, alter ego de Sherlock Holmes, dispuesto a descubrir, a cualquier precio, qué han venido a hacer en su mundo.

«Era Bibliotecaria. Formaba parte del trabajo. Y no quería grandes secretos de nigromancia ni ningún otro tipo de magia. Solo quería, siempre lo había querido, un buen libro para leer. Ser perseguida por sabuesos del infierno y hacer explotar cosas era una parte comparativamente sin importancia del trabajo. Conseguir los libros era lo que en verdad le importaba.«

La biblioteca invisible es la primera entrega de la saga de fantasía de Genevieve Cogman, una autora que tiene experiencia literaria redactando juegos de rol y de la que no he leído nada con anterioridad. Una Biblioteca mágica, bibliotecarios que son un cruce entre Indiana Jones y Hermione Granger, un Londres steampunk con Sherlock y zepelines, un malo que pone los pelos de punta, una protagonista extraordinaria y dragones. Dragones. Por supuesto, me ha encantado, no podía ser de otra manera, excepto por la traducción (aviso: si puedes leerla en su versión original en inglés ve a por ella sin dudarlo), que no me ha convencido en absoluto: frases rarunas, algunas de significado dudoso, párrafos poco fluidos, diálogos sin gracia, gramática forzada, cero estilo literario… No soy ninguna experta, pero como lectora me ha parecido que no se respetaba la prosa de la autora y la lectura a veces se me ha hecho árida e ininteligible.

En la versión original de La biblioteca invisible vais a encontrar una narración con estilo propio, buena prosa, diálogos ingeniosos, escenas de gran tensión, un suspense muy bien mantenido a lo largo de toda la trama y unos personajes con mucha química. Tiene ese aire de aventuras clásicas que tanto nos enamora (al estilo Verne o Stevenson) con el añadido de la magia y de la metaliteratura, y un trabajo de worldbuilding admirable y muy original. Y los dragones, no olvidemos a los dragones.

Lector, te encantará.

También te gustará: Una educación mortal; La agencia Lockwood; Constable & Toop; La Torre; La última cazadragones; El caso Jane Eyre; Ríos de Londres

Publicado en Blog | Etiquetado , , , | 10 comentarios